Tendencias21

Descubren más de 250 de las primeras galaxias del universo

Un equipo internacional de astrónomos liderado por la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, ha hallado más de 250 de las primeras galaxias del universo, entre ellas las más débiles y pequeñas de las galaxias descubiertas. Su análisis ha constatado que estas galaxias fueron fundamentales en la formación del universo temprano, algo que ya apuntó en 2014 otro estudio, realizado con una simulación informática. Por Marta Lorenzo.

Descubren más de 250 de las primeras galaxias del universo

Un equipo internacional de astrónomos liderado por la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, ha descubierto más de 250 de las primeras galaxias del universo.

La muestra incluye a las más débiles y pequeñas de las galaxias enanas de primera generación descubiertas, y ofrece importantes pistas sobre la naturaleza del universo temprano, según informa la EPFL en un comunicado.

La historia del cosmos

Antes de que la luz viajara a través del universo, este era un lugar oscuro. Durante cerca de mil millones de años tras el Big Bang (la inmensa explosión que originó el cosmos), el universo estuvo envuelto en una espesa niebla de gas hidrógeno, que mantenía la luz atrapada.

Pero a medida que las primeras estrellas comenzaron a formarse, el hidrógeno se fue aclarando a través de un proceso llamado «reionización «. Este dejó que la luz escapara en todas direcciones, y volvió el universo transparente.

Este evento tuvo un papel central en la formación del cosmos tal y como lo conocemos. Ahora, usando observaciones del telescopio espacial Hubble y de un sorprendente telescopio «natural», los astrónomos liderados por la EPFL han «mirado atrás en el tiempo» para descubrir más de 250 de las galaxias enanas más tempranas.

También han  determinado que estas galaxias fueron cruciales para la reionización antes mencionada (por la acumulación de luz que emiten, debido a su gran número). Curiosamente, este punto ya fue señalado en 2014 en otro estudio realizado con una simulación informática por astrónomos que investigan el comportamiento del universo poco después del Big Bang. Sin embargo, hasta hace poco, los especialistas creían que las grandes galaxias eran las que habían jugado un papel principal en el proceso de reionización del cosmos.

Relevancia galáctica

En realidad, la reionización ha sido un misterio para la comunidad científica durante años.  En lo que sí coinciden los astrónomos es en la siguiente cronología: el universo llegó a estar completamente reionizado aproximadamente mil millones de años después del Big Bang.

Antes, alrededor de 200 millones de años después de esa gran explosión, la radiación ultravioleta (UV) procedente de las estrellas comenzó a dividir el hidrógeno neutro que las había creado en electrones y protones.

Llevó otros 800 millones de años completar este proceso en todas partes. La época de reionización marcó el último gran cambio del universo, que sigue estando ionizado hoy día, más de 12 mil millones de años después.

Cómo son

Las más de 250 de las primeras galaxias halladas ahora tienen estas características: se originaron entre 600 y 900 millones de años después del Big Bang (el estudio de 2014 apuntaba a que las pequeñas galaxias importantes para la reionización habrían surgido 500 millones de años tras el BIg Bang).  Además, se trata de las galaxias más pequeñas y ultradébiles hasta ahora conocidas.

Han podido observarse, como se ha dicho, gracias al telescopio espacial Hubble, pero también gracias a un fenómeno natural conocido como lente gravitacional, que se produce cuando la luz procedente de objetos distantes y brillantes se curva alrededor de un objeto masivo (como una galaxia).

Esta curvatura de la luz puede ser captada y dar información sobre la naturaleza de el objeto masivo al que la luz rodea. En este caso, lo que usaron los astrónomos como «lupa» con la que estudiar las 250 galaxias más distantes y antiguas jamás encontradas fueron algunos cúmulos galácticos más cercanos.   
 
«Los cúmulos galácticos analizados en los Campos Frontera del Hubble (programa emblemático del proyecto Hubble) actúan como potentes telescopios naturales dándonos a conocer esas tenues galaxias enanas que de otro modo resultarían invisibles», explica Jean-Paul Kneib, coautor del estudio.

Los hallazgos más emocionantes están por venir

Los científicos analizaron además la luz ultravioleta de estas galaxias, y así es como fueron capaces de calcular si habían estado implicadas en la reionización del cosmos. Este análisis determinó, por primera vez con un alto grado de fiabilidad, según la EPFL, que las galaxias más pequeñas y abundantes fueron vitales para dicho proceso.

«Las galaxias brillantes y masivas por sí solas no son suficientes para explicar la reionización», explican. «Tenemos que tener en cuenta la contribución de una población más abundante de galaxias enanas débiles». El estudio de 2014 señaló que dichas galaxias habrían aportado casi el 30% de la luz ultravioleta que se precisó para que este proceso se diera.

Ahora, los científicos trabajan con imágenes del Hubble en otros tres cúmulos de galaxias, y creen que los hallazgos más emocionantes están por venir. 

Referencia bibliográfica:

Atek H, Richard J, Jauzac M, Kneib J-P, Natarajan P, Limousin M, Schaerer D, Jullo E, Ebeling H, Egami E, Clement B. Are Ultra-faint Galaxies at z=6−8 Responsible for Cosmic Reionization? Combined Constraints from the Hubble Frontier Fields Clusters And Parallels. Astrophysical Journal (2015).
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21