Tendencias21

Descubren más de 250 de las primeras galaxias del universo

Un equipo internacional de astrónomos liderado por la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, ha hallado más de 250 de las primeras galaxias del universo, entre ellas las más débiles y pequeñas de las galaxias descubiertas. Su análisis ha constatado que estas galaxias fueron fundamentales en la formación del universo temprano, algo que ya apuntó en 2014 otro estudio, realizado con una simulación informática. Por Marta Lorenzo.

Descubren más de 250 de las primeras galaxias del universo

Un equipo internacional de astrónomos liderado por la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, ha descubierto más de 250 de las primeras galaxias del universo.

La muestra incluye a las más débiles y pequeñas de las galaxias enanas de primera generación descubiertas, y ofrece importantes pistas sobre la naturaleza del universo temprano, según informa la EPFL en un comunicado.

La historia del cosmos

Antes de que la luz viajara a través del universo, este era un lugar oscuro. Durante cerca de mil millones de años tras el Big Bang (la inmensa explosión que originó el cosmos), el universo estuvo envuelto en una espesa niebla de gas hidrógeno, que mantenía la luz atrapada.

Pero a medida que las primeras estrellas comenzaron a formarse, el hidrógeno se fue aclarando a través de un proceso llamado «reionización «. Este dejó que la luz escapara en todas direcciones, y volvió el universo transparente.

Este evento tuvo un papel central en la formación del cosmos tal y como lo conocemos. Ahora, usando observaciones del telescopio espacial Hubble y de un sorprendente telescopio «natural», los astrónomos liderados por la EPFL han «mirado atrás en el tiempo» para descubrir más de 250 de las galaxias enanas más tempranas.

También han  determinado que estas galaxias fueron cruciales para la reionización antes mencionada (por la acumulación de luz que emiten, debido a su gran número). Curiosamente, este punto ya fue señalado en 2014 en otro estudio realizado con una simulación informática por astrónomos que investigan el comportamiento del universo poco después del Big Bang. Sin embargo, hasta hace poco, los especialistas creían que las grandes galaxias eran las que habían jugado un papel principal en el proceso de reionización del cosmos.

Relevancia galáctica

En realidad, la reionización ha sido un misterio para la comunidad científica durante años.  En lo que sí coinciden los astrónomos es en la siguiente cronología: el universo llegó a estar completamente reionizado aproximadamente mil millones de años después del Big Bang.

Antes, alrededor de 200 millones de años después de esa gran explosión, la radiación ultravioleta (UV) procedente de las estrellas comenzó a dividir el hidrógeno neutro que las había creado en electrones y protones.

Llevó otros 800 millones de años completar este proceso en todas partes. La época de reionización marcó el último gran cambio del universo, que sigue estando ionizado hoy día, más de 12 mil millones de años después.

Cómo son

Las más de 250 de las primeras galaxias halladas ahora tienen estas características: se originaron entre 600 y 900 millones de años después del Big Bang (el estudio de 2014 apuntaba a que las pequeñas galaxias importantes para la reionización habrían surgido 500 millones de años tras el BIg Bang).  Además, se trata de las galaxias más pequeñas y ultradébiles hasta ahora conocidas.

Han podido observarse, como se ha dicho, gracias al telescopio espacial Hubble, pero también gracias a un fenómeno natural conocido como lente gravitacional, que se produce cuando la luz procedente de objetos distantes y brillantes se curva alrededor de un objeto masivo (como una galaxia).

Esta curvatura de la luz puede ser captada y dar información sobre la naturaleza de el objeto masivo al que la luz rodea. En este caso, lo que usaron los astrónomos como «lupa» con la que estudiar las 250 galaxias más distantes y antiguas jamás encontradas fueron algunos cúmulos galácticos más cercanos.   
 
«Los cúmulos galácticos analizados en los Campos Frontera del Hubble (programa emblemático del proyecto Hubble) actúan como potentes telescopios naturales dándonos a conocer esas tenues galaxias enanas que de otro modo resultarían invisibles», explica Jean-Paul Kneib, coautor del estudio.

Los hallazgos más emocionantes están por venir

Los científicos analizaron además la luz ultravioleta de estas galaxias, y así es como fueron capaces de calcular si habían estado implicadas en la reionización del cosmos. Este análisis determinó, por primera vez con un alto grado de fiabilidad, según la EPFL, que las galaxias más pequeñas y abundantes fueron vitales para dicho proceso.

«Las galaxias brillantes y masivas por sí solas no son suficientes para explicar la reionización», explican. «Tenemos que tener en cuenta la contribución de una población más abundante de galaxias enanas débiles». El estudio de 2014 señaló que dichas galaxias habrían aportado casi el 30% de la luz ultravioleta que se precisó para que este proceso se diera.

Ahora, los científicos trabajan con imágenes del Hubble en otros tres cúmulos de galaxias, y creen que los hallazgos más emocionantes están por venir. 

Referencia bibliográfica:

Atek H, Richard J, Jauzac M, Kneib J-P, Natarajan P, Limousin M, Schaerer D, Jullo E, Ebeling H, Egami E, Clement B. Are Ultra-faint Galaxies at z=6−8 Responsible for Cosmic Reionization? Combined Constraints from the Hubble Frontier Fields Clusters And Parallels. Astrophysical Journal (2015).
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21