Tendencias21

Los campos magnéticos de los planetas propician el nacimiento de vida

Existen planetas similares a la Tierra que orbitan cerca de estrellas pequeñas. Según un estudio realizados por astrónomos de la Universidad de Washington, probablemente, estos planetas probablemente tengan campos magnéticos que los protegen de la radiación estelar, lo que ayudaría a mantener en ellos las condiciones necesarias para el nacimiento de vida. Por Laura Villasán.

Los campos magnéticos de los planetas propician el nacimiento de vida

El campo magnético de un planeta emana de su núcleo y desvía las partículas cargadas del viento estelar, protegiendo así a la atmósfera de lo que hay perdido por el espacio.

Estos campos magnéticos, nacidos de la refrigeración del interior de un planeta, también podrían proteger la vida en la superficie de las radiaciones nocivas, como el campo magnético de la Tierra nos protege. En otras palabras, propician las condiciones necesarias para generar vida.

Planetas orbitando estrellas de baja masa

En el cosmos, existen unas estrellas de baja masa que se encuentran entre los elementos más comunes del universo. Los planetas que orbitan cerca de tales estrellas son más fáciles de estudiar para los astrónomos, porque cuando pasan o transitan frente a su estrella, bloquean una mayor fracción de la luz que si transitasen frente a una estrella con más masa (esta «fracción» da información sobre las características del planeta, como su tamaño).

Por otro lado, como estas estrellas son pequeñas y tenues, presentan zonas de habitabilidad (área en órbita a su alrededor en que la temperatura permitiría que hubiese agua líquida en un planeta) también relativamente cercanas a ellas.

Un planeta tan cerca de su estrella está sujeto a la poderosa atracción gravitatoria de la estrella, por lo que podría realizar la rotación sincrónica, girando siempre sobre la misma estrella, como la luna a la Tierra. Ese mismo tirón gravitatorio de la estrella también genera fricción de marea en el interior del planeta, o calentamiento de marea. El calentamiento de marea es el responsable de la conducción de la mayor actividad volcánica en nuestro sistema solar, como por ejemplo la luna de JúpiterÍo ”.

En un artículo publicado el 22 de septiembre en la revista Astrobiology, el autor principal Peter Driscoll trató de determinar el destino de esos mundos a través del tiempo: «La pregunta a la que quiero encontrar respuesta es, alrededor de estas pequeñas estrellas, donde la gente va a buscar planetas, ¿estos planetas van a ser chamuscados por las mareas gravitacionales?” Era curioso, también, el efecto de calentamiento de marea en los campos magnéticos a lo largo de períodos de tiempo.

Modelos de investigación combinada

Los modelos de investigación combinada de interacciones orbitales y calefacción por Rory Barnes, profesor asistente de astronomía, con los de la evolución térmica del interior de los planetas hechos por Driscoll, quien comenzó este trabajo como becario postdoctoral UW y ahora es un geofísico de la Institución Carnegie para la Ciencia en Washington, DC

Sus simulaciones iban desde una sola masa estelar (estrellas del tamaño de nuestro sol) hasta aproximadamente una décima parte de ese tamaño. Mediante la fusión de sus modelos, dijo Barnes en una nota de prensa, fueron capaces «de producir una imagen más realista de lo que está sucediendo dentro de estos planetas.»

Barnes dijo que ha habido un sentimiento general en la comunidad astronómica en la que los planetas con rotación sincrónica es improbable que tengan campos magnéticos de protección «y por lo tanto están completamente a merced de su estrella». Esta investigación sugiere la falsa suposición.
 
Lejos de ser perjudicial para el campo magnético de un planeta, el calentamiento de marea puede ayudar realmente a lo largo del tiempo (y al hacerlo también ayudar a la posibilidad de habitabilidad).

Esto es debido a que contribuye al hecho de que conforme más calentamientos de marea experimenta un manto planetario, mejor es para disipar el calor, ya que de este modo se enfría el núcleo que a su vez ayuda a crear el campo magnético.

Emoción con el descubrimiento

Barnes dijo que en las simulaciones por ordenador fueron capaces de generar campos magnéticos para la vida de estos planetas, en la mayoría de los casos. «Yo estaba emocionado de ver que el calentamiento de marea puede actualmente salvar un planeta en el sentido de que permite la refrigeración del núcleo. Este es el camino para formar campos magnéticos «.

Y puesto que las pequeñas estrellas de baja masa son particularmente activas en sus tempranas vidas – desde los primeros mil millones de años aproximadamente – «Los campos magnéticos pueden existir, precisamente, cuando la vida más los necesite.»
 
Driscoll y Barnes también encontraron a través de cálculos orbitales _ que el proceso de calentamiento de marea es más extremo en planetas con las condiciones necesarias para la habitabilidad que giran alrededor de estrellas muy pequeñas, o los que tienen menos de la mitad de la masa del sol.
 
Para planetas en órbitas excéntricas, o no circulares alrededor de esas estrellas de baja masa, encontraron que estas órbitas tienden a volverse más circularles durante el tiempo de calentamiento de marea extremo. Una vez que la circularización se lleva a cabo, el planeta deja de experimentar calentamiento de marea.
 
La investigación se realizó a través del Laboratorio Planetario Virtual, un grupo de investigación interdisciplinario basado en la UW, financiado a través del Instituto de Astrobiología de la NASA.
 
«Estos resultados preliminares son prometedores, pero nosotros desconocemos cómo podría cambiar  la vida de un planeta como Venus, donde el lento enfriamiento planetario ya está obstaculizando la generación del campo magnético», dijo Driscoll. «En el futuro, los campos magnéticos exoplanetarios podrían ser observables, por lo que esperamos que haya un creciente interés en este campo en el futuro.»

Referencia bibliográfica:

P.E. Driscoll, R. Barnes. Tidal Heating of Earth-like Exoplanets around M Stars: Thermal, Magnetic, and Orbital Evolutions. Astrobiology, 2015.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21