Tendencias21
Descubren neuronas que nos impiden dañar a los demás

Descubren neuronas que nos impiden dañar a los demás

Una actividad neuronal específica que se desarrolla en el área del tálamo se especializa en gestionar nuestras reacciones y actitudes que pueden dañar a otras personas. Las neuronas desarrollan una dinámica cerebral automática.

Un equipo de neurocientíficos de las universidades de Birmingham y Oxford, en el Reino Unido, y de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, descubrió un mecanismo neuronal que coordina las acciones que llevamos adelante para evitar dañar a otras personas mediante nuestras decisiones. Según una nota de prensa, esta red de neuronas es completamente diferente a la que se activa cuando buscamos no dañarnos a nosotros mismos.

El tálamo es una pequeña estructura localizada justo por encima del tronco cerebral, que cumple un papel importante en el procesamiento del dolor. Dispone de varios núcleos neuronales (sustancia gris) intercalados con fibras nerviosas (sustancia blanca). Es precisamente en este sector del cerebro donde los científicos encontraron la actividad neuronal implicada en evitar el daño que podemos hacer a otras personas.

En el marco de una sociedad compleja como la que vivimos, cada decisión tomada en forma individual puede repercutir negativamente en otras personas, muchas veces sin que el daño causado haya sido intencional. El estudio desarrollado por los especialistas logró verificar la presencia de un grupo de neuronas que se dedica especialmente a gestionar aquellas conductas que pueden tener una incidencia negativa en el entorno social, y que se diferencian de las que gestionan el autodaño.

Respuesta al dolor

Para concretar este hallazgo, los neurocientíficos llevaron adelante un estudio que se publicó en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). En el marco del mismo desarrollaron un experimento en el cual los participantes debían tomar una serie de decisiones. Algunas de ellas podían derivar en descargas eléctricas dolorosas, que se administrarían sobre ellos mismos o sobre otras personas. Durante el proceso, los expertos escanearon el cerebro de los participantes.

Descubrieron que en el tálamo se registraba una mayor actividad cuando las personas evitaban con éxito dañar a los demás, activando una serie determinada de conexiones neuronales. Como contrapartida, dichas conexiones no se activaban cuando las personas tomaban decisiones inherentes a evitar dañarse a ellas mismas, sugiriendo la presencia de una dinámica desglosada en diferentes sistemas neuronales.

Para la Dra. Molly Crockett, profesora asistente de psicología en la Universidad de Yale y una de las autoras del estudio, “los hallazgos indican que los sistemas de aprendizaje del cerebro están preparados para evitar dañar directamente a los demás”. Al mismo tiempo, agregó que “descubrir la dinámica mediante la cual las personas aprenden sobre las consecuencias morales de sus acciones es una cuestión importante para estudios futuros”.

Dos modelos distintos

Otro punto importante de la investigación es que los científicos descubrieron dos modalidades que se observan en las reacciones para evitar el daño hacia otros o hacia nosotros mismos. De acuerdo a los resultados y las conclusiones, las actitudes que implican evitar el daño hacia otras personas se basan en decisiones automáticas y espontáneas, como si las mismas ya estuvieran tomadas de antemano. Por el contrario, las decisiones que incluyen la posibilidad de autodaño llegan luego de una mayor deliberación y de una actitud más analítica.

También hallaron que en los procesos concretados en el experimento los participantes desarrollaban diferentes sistemas de aprendizaje en función de las consecuencias de sus decisiones. Mientras la elección de no afectar a otros era prácticamente instantánea e irreflexiva, cuando se trataba de dañarse a ellos mismos estaban incluso dispuestos a repetir la experiencia negativa si pensaban que produciría mejores resultados en el futuro.

El descubrimiento puede llegar a tener una gran utilidad en el abordaje de distintas patologías psicológicas, como por ejemplo la psicopatía, un cuadro en el cual la persona ha perdido el control necesario para evitar dañar a otros. Además, según la Dra. Patricia Lockwood, investigadora principal del Centro de Salud del Cerebro Humano de la Universidad de Birmingham y autora principal del estudio, “la capacidad de saber cuáles de nuestras acciones ayudan a evitar dañar a los demás es fundamental para nuestro bienestar y para la cohesión social».

Referencia

Model-free decision making is prioritised when learning to avoid harming others. Patricia Lockwood, Molly Crockett et al. PNAS (2020).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2010890117

Foto de portada: Noah Buscher. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

3 comentarios

  • Realmente son psicópatas aquellas que dañan, torturan, y matan a sus semejantes, o es algún mecanismo ancestral, de cuando vivíamos en la jungla?
    Conocer estas células, nos hace profundizar en la conducta humana Se ha estudiado este mecanismo en nuestros parientes cercanos, chimpancés, gorilas, bonobos y orangutanes?
    Diane Fossey, Jane Goodall, y otra más, convivieron con ellos, y reportaron eso?

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21