Tendencias21
Descubren neuronas que nos impiden dañar a los demás

Descubren neuronas que nos impiden dañar a los demás

Una actividad neuronal específica que se desarrolla en el área del tálamo se especializa en gestionar nuestras reacciones y actitudes que pueden dañar a otras personas. Las neuronas desarrollan una dinámica cerebral automática.

Un equipo de neurocientíficos de las universidades de Birmingham y Oxford, en el Reino Unido, y de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, descubrió un mecanismo neuronal que coordina las acciones que llevamos adelante para evitar dañar a otras personas mediante nuestras decisiones. Según una nota de prensa, esta red de neuronas es completamente diferente a la que se activa cuando buscamos no dañarnos a nosotros mismos.

El tálamo es una pequeña estructura localizada justo por encima del tronco cerebral, que cumple un papel importante en el procesamiento del dolor. Dispone de varios núcleos neuronales (sustancia gris) intercalados con fibras nerviosas (sustancia blanca). Es precisamente en este sector del cerebro donde los científicos encontraron la actividad neuronal implicada en evitar el daño que podemos hacer a otras personas.

En el marco de una sociedad compleja como la que vivimos, cada decisión tomada en forma individual puede repercutir negativamente en otras personas, muchas veces sin que el daño causado haya sido intencional. El estudio desarrollado por los especialistas logró verificar la presencia de un grupo de neuronas que se dedica especialmente a gestionar aquellas conductas que pueden tener una incidencia negativa en el entorno social, y que se diferencian de las que gestionan el autodaño.

Respuesta al dolor

Para concretar este hallazgo, los neurocientíficos llevaron adelante un estudio que se publicó en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). En el marco del mismo desarrollaron un experimento en el cual los participantes debían tomar una serie de decisiones. Algunas de ellas podían derivar en descargas eléctricas dolorosas, que se administrarían sobre ellos mismos o sobre otras personas. Durante el proceso, los expertos escanearon el cerebro de los participantes.

Descubrieron que en el tálamo se registraba una mayor actividad cuando las personas evitaban con éxito dañar a los demás, activando una serie determinada de conexiones neuronales. Como contrapartida, dichas conexiones no se activaban cuando las personas tomaban decisiones inherentes a evitar dañarse a ellas mismas, sugiriendo la presencia de una dinámica desglosada en diferentes sistemas neuronales.

Para la Dra. Molly Crockett, profesora asistente de psicología en la Universidad de Yale y una de las autoras del estudio, “los hallazgos indican que los sistemas de aprendizaje del cerebro están preparados para evitar dañar directamente a los demás”. Al mismo tiempo, agregó que “descubrir la dinámica mediante la cual las personas aprenden sobre las consecuencias morales de sus acciones es una cuestión importante para estudios futuros”.

Dos modelos distintos

Otro punto importante de la investigación es que los científicos descubrieron dos modalidades que se observan en las reacciones para evitar el daño hacia otros o hacia nosotros mismos. De acuerdo a los resultados y las conclusiones, las actitudes que implican evitar el daño hacia otras personas se basan en decisiones automáticas y espontáneas, como si las mismas ya estuvieran tomadas de antemano. Por el contrario, las decisiones que incluyen la posibilidad de autodaño llegan luego de una mayor deliberación y de una actitud más analítica.

También hallaron que en los procesos concretados en el experimento los participantes desarrollaban diferentes sistemas de aprendizaje en función de las consecuencias de sus decisiones. Mientras la elección de no afectar a otros era prácticamente instantánea e irreflexiva, cuando se trataba de dañarse a ellos mismos estaban incluso dispuestos a repetir la experiencia negativa si pensaban que produciría mejores resultados en el futuro.

El descubrimiento puede llegar a tener una gran utilidad en el abordaje de distintas patologías psicológicas, como por ejemplo la psicopatía, un cuadro en el cual la persona ha perdido el control necesario para evitar dañar a otros. Además, según la Dra. Patricia Lockwood, investigadora principal del Centro de Salud del Cerebro Humano de la Universidad de Birmingham y autora principal del estudio, “la capacidad de saber cuáles de nuestras acciones ayudan a evitar dañar a los demás es fundamental para nuestro bienestar y para la cohesión social».

Referencia

Model-free decision making is prioritised when learning to avoid harming others. Patricia Lockwood, Molly Crockett et al. PNAS (2020).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2010890117

Foto de portada: Noah Buscher. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

3 comentarios

  • Realmente son psicópatas aquellas que dañan, torturan, y matan a sus semejantes, o es algún mecanismo ancestral, de cuando vivíamos en la jungla?
    Conocer estas células, nos hace profundizar en la conducta humana Se ha estudiado este mecanismo en nuestros parientes cercanos, chimpancés, gorilas, bonobos y orangutanes?
    Diane Fossey, Jane Goodall, y otra más, convivieron con ellos, y reportaron eso?

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21