Tendencias21
Los cúmulos de estrellas están coronados

Los cúmulos de estrellas están coronados

Halos estelares masivos en forma de coronas rodean a los cúmulos de estrellas, aunque gran parte de la composición de estos halos es invisible, dada su lejanía de la parte central del cúmulo. Nuevas tecnologías y mediciones los han desvelado.

Un grupo de astrónomos de la Universidad de Viena, en Austria, ha logrado arrojar luz sobre una característica oculta de los cúmulos de estrellas: estas gigantescas agrupaciones estelares poseen halos en forma de coronas que incluyen muchas otras estrellas invisibles. De esta manera, el cúmulo es solamente la punta del iceberg, ya que por debajo del mismo encontraremos muchas más estrellas. Ahora, nuevas mediciones y tecnologías permiten descubrir su lado oculto.

Diversas culturas en todos los continentes y en distintos momentos de la historia de la humanidad se han maravillado frente a la magnificencia de los cúmulos estelares, al observar aquellos más cercanos a nuestro planeta, como por ejemplo en el caso de las Pléyades. Sin embargo, esas enormes estructuras que se ven desde la Tierra no serían la representación fiel de la totalidad de estos cúmulos: en realidad, su extensión es mucho mayor y se encuentran acompañados por grupos estelares invisibles desde nuestra posición.

De acuerdo a una nota de prensa, una investigación próxima a publicarse en Astronomy & Astrophysics desvela el área oculta de los cúmulos de estrellas. Una combinación de nuevas y precisas mediciones efectuadas con el satélite Gaia de la ESA e innovadoras herramientas de aprendizaje automático han logrado confirmar que junto a los cúmulos existen enormes halos de estrellas invisibles, conformando “coronas” que acompañan al sector central de la agrupación.

De esta manera, se verifica que los cúmulos de estrellas son mucho más alargados y extensos de aquello que se pensaba hasta hoy, una condición que puede modificar muchas de las teorías astronómicas y astrofísicas en torno a la formación de las galaxias, las planetas y otros cuerpos. Al extenderse tanto, los cúmulos terminan confundiéndose y mezclándose, una característica que dificulta aún más la identificación de las “coronas” de los cúmulos.

Hermanas que se alejan

Según Stefan Meingast, autor principal de la investigación, “con el paso del tiempo, las estrellas tienden a dejar su cuna y se encuentran rodeadas de innumerables extraños, volviéndose indistinguibles de sus vecinos y difíciles de identificar”. Con esta imagen, Meingast explica que muchas de las estrellas que forman parte de los cúmulos se van alejando de sus “hermanas”, favoreciendo la conformación de los sectores ocultos.

El astrónomo agregó que “incluso el Sol pudo haberse formado en uno de estos grandes cúmulos extendidos, para luego alejarse poco a poco de las estrellas que lo rodeaban”. Con el propósito de saber más sobre estas enigmáticas formaciones, los investigadores desarrollaron un nuevo método que utiliza el aprendizaje automático para rastrear grupos de estrellas que nacieron y viajan juntas por el espacio.

El equipo de especialistas analizó 10 cúmulos de estrellas, identificando miles de “hermanas” notoriamente alejadas del centro de las agrupaciones. Más allá de su lejanía, estos sectores contiguos en forma de corona pertenecen claramente a la misma familia de estrellas que domina el cúmulo.

Nuevos enigmas

Estudiados a lo largo de un siglo, los cúmulos de estrellas ya parecían prototipos bien conocidos y definidos. Sin embargo, este descubrimiento puede modificar todas las teorías al respecto y hasta variar la comprensión sobre la forma en la cual se desarrolló la Vía Láctea. Incluso podría incidir sobre el conocimiento inherente a la conformación y supervivencia de estructuras protoplanetarias en el área central de los cúmulos.

Los investigadores arriesgaron incluso que las zonas en forma de corona, con existencia de un gran número de estrellas pero sin la extrema densidad observable en el centro de los cúmulos, podrían llegar a ser un área ideal para la conformación de planetas jóvenes. Nuevas investigaciones traerán sin dudas en el futuro más certezas sobre estas extrañas formaciones estelares.

Referencia

Extended stellar systems in the solar neighborhood – V. Discovery of coronae of nearby star clusters. Stefan Meingast, João Alves, Alena Rottensteiner. Astronomy & Astrophysics (2020).DOI:https://doi.org/10.1051/0004-6361/202038610

Foto:

Una vista panorámica del cercano cúmulo de estrellas Alpha Persei y su corona. Las estrellas que forman parte de la corona son invisibles. Crédito: Stefan Meingast.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21