Tendencias21
Descubren nuevas evidencias sobre el misterioso hombre de Denísova

Descubren nuevas evidencias sobre el misterioso hombre de Denísova

Existió un importante cruce entre los denisovanos y el hombre contemporáneo en algún lugar entre Asia y Australia, hace aproximadamente 55 mil años. Las evidencias indican que no hubo encuentros en esa zona y momento histórico con otras especies humanas primitivas.

Según investigadores de la Universidad de Adelaida, el hombre de Denísova se encontró con los humanos modernos en la región de Asia y Oceanía hace alrededor de 50 ó 60 mil años. Confirmaron que no hubo otras mezclas con humanos primitivos en esa ocasión, en un hallazgo que podría arrojar luz sobre los misteriosos denisovanos y sobre los orígenes más profundos de la humanidad.

Los denisovanos son una especie o subespecie del género Homo, identificada a través del análisis del ADN de restos óseos descubiertos en 2010. A diferencia de nuestros otros primos, los neandertales, que tienen un extenso registro fósil en Europa, los denisovanos se conocen casi únicamente por el registro de ADN.

La evidencia de la existencia del hombre de Denísova incluye un hueso de un dedo y algunos otros fragmentos encontrados en una cueva en Siberia y, más recientemente, un trozo de mandíbula hallado en la meseta tibetana. Pero todo indica que sus vestigios podrían ser mucho más significativos y abundantes.

Ahora, el nuevo estudio demuestra que los niveles de ADN denisovano en las poblaciones contemporáneas confirman que se produjo un cruce significativo con el hombre actual en la región entre Asia continental y Australia. De acuerdo a una nota de prensa, la investigación corrobora que los denisovanos vivieron en la zona del sudeste asiático y que los humanos modernos no se cruzaron con otros homínidos en la región.

Sobreviviendo en los genes

Los investigadores examinaron los genomas de más de 400 humanos modernos, para contar con la información necesaria en la búsqueda de posibles encuentros entre poblaciones humanas primitivas y el hombre contemporáneo, al momento de su arribo a la zona del sudeste asiático.

Según destacaron los científicos en su estudio, publicado en la revista Nature Ecology and Evolution, el área estudiada cuenta con uno de los registros fósiles más ricos que pueden hallarse en el planeta: dispone de datos y materiales de al menos 1,6 millones de años de antigüedad, capaces de arrojar luz sobre la evolución humana y su desarrollo en el transcurso del tiempo.

Pero lo más llamativo es que aunque los restos fósiles de denisovanos se han hallado únicamente a miles de kilómetros de distancia del sur de Asia y de Oceanía, en las mencionadas cuevas en Siberia y la meseta tibetana, el ADN de la población del sudeste asiático posee una inocultable esencia denisovana. ¿Qué más podría descubrirse además de la confirmación del cruce entre esta misteriosa especie y el hombre moderno?

Desenterrar el pasado

Para los especialistas, podrían existir fósiles del hombre de Denísova esperando ser desenterrados en la región del sudeste asiático, o incluso han arriesgado que es posible que los descubrimientos ya se hayan concretado, pero que los restos fueron catalogados erróneamente debido al desconocimiento sobre los denisovanos.

¿Es esto posible? Hay que tener en cuenta que actualmente existen en esa zona tres especies de humanos antiguos que han podido ser reconocidas por sus restos fósiles: el Homo erectus, el Homo floresiensis y el Homo luzonensis. De acuerdo a las fechas de su desaparición, las mismas han podido convivir con el Homo sapiens al comienzo de su llegada a la región, en el mismo momento en que se habría producido el cruce con el hombre de Denísova.

En consecuencia, es probable que la falta de información precisa sobre las características de los denisovanos haya permitido su confusión con los restos de otras especies. Existen datos muy sugerentes, ya que por ejemplo se encontraron recientemente en Australia, en el área de Madjebebe, una serie de artefactos creados hace 65.000 años que se atribuyen a los humanos contemporáneos.

¿Se acerca quizás un nuevo descubrimiento que podría marcar un cambio importante en nuestra comprensión del pasado humano?

Referencia

Widespread Denisovan ancestry in Island Southeast Asia but no evidence of substantial super-archaic hominin admixture. Teixeira, J.C., Jacobs, G.S., Stringer, C. et al. Nature Ecology & Evolution (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41559-021-01408-0

Foto de portada:

Réplica del cráneo del Homo erectus de Java. Crédito: Trustees of Natural History Museum.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21