Tendencias21

Descubren por qué se debilita el campo magnético terrestre

Una nueva investigación ha descubierto por qué se está debilitando el campo magnético terrestre y localizado una región, a más de 2 kilómetros por debajo del continente africano, que es el origen de las reversiones magnéticas, tanto pasadas como futuras. Todavía no puede saberse si estamos en puertas de un nuevo cambio de polaridad.

Descubren por qué se debilita el campo magnético terrestre

El campo magnético que rodea la Tierra no sólo dicta si una aguja de la brújula apunta hacia el norte o el sur, sino que también protege al planeta de la radiación dañina del espacio. Hace casi 800.000 años, los polos se cambiaron: el norte apuntó al sur y viceversa.

Los polos nunca se han invertido completamente desde entonces, pero en los últimos 160 años, la intensidad del campo magnético ha disminuido a un ritmo alarmante. La región donde es más débil, y sigue debilitándose, es una gran área que se extiende desde Chile hasta Zimbabwe, llamada Anomalía del Atlántico Sur.

La Anomalía del Atlántico Sur (AAS) es una región donde los cinturones de radiación de Van Allen se encuentran a unos cientos de kilómetros de la superficie terrestre. Como resultado, en esa región la intensidad de radiación es más alta que en otras regiones.

La AAS es producida por una «depresión» en el campo magnético de la Tierra en esa zona, ocasionada por el hecho de que el centro del campo magnético de la Tierra está desviado de su centro geográfico en 450 km.

Algunos científicos piensan que dicha anomalía es un efecto secundario de una reversión geomagnética pasada, de un cambio en la orientación del campo magnético terrestre en la que las posiciones del polo norte y sur magnético se intercambiaron.

Zona crítica

Ahora, una nueva investigación ha analizado evolución del campo magnético terrestre durante miles de años hasta el primer milenio y conseguido un contexto histórico que ayuda a explicar los cambios recientes y en curso en el campo magnético, especialmente los ocurridos en  la Anomalía del Atlántico Sur. Los resultados se han publicado en Geophysical Research Letters.

«Hace tiempo que sabemos que el campo magnético ha cambiado, pero realmente no sabíamos si esto era inusual para esta región en una escala de tiempo más larga, o si era normal», explica Vincent Hare, autor principal de esta investigación, en un comunicado de la Universidad de Rochester.

Para poner estos cambios relativamente recientes en perspectiva histórica, los investigadores recopilaron datos de sitios del sur de África, que están dentro de la Anomalía del Atlántico Sur, para obtener un registro de la fuerza del campo magnético de la Tierra durante muchos siglos.

Analizando todos esos datos, los investigadores descubrieron que el campo magnético en esa región ha fluctuado históricamente entre los años 400-450 dC, entre los años 700-750 dC y nuevamente entre los años 1225-1550 dC.

Los datos recopilados, junto con los modelos teóricos desarrollados para esta investigación, descubrieron también que una región situada en el interior del continente africano, a más de 2 kilómetros de profundidad, puede ser la cuna de las reversiones geomagnéticas  de los polos, tanto de las recientes como de las futuras.

Todavía no

El campo magnético terrestre es producido por las corrientes eléctricas que ocurren en el núcleo externo del planeta, de naturaleza líquida, que está compuesto de hierro fundido altamente conductor.

Y es en ese núcleo externo del planeta, situado a unos 2.885 km de profundidad por debajo del continente africano, donde los investigadores han encontrado una característica especial: se trata de una especie de anomalía en la parte inferior que rodea al núcleo externo del planeta. A esta región específica se la conoce como Large low-shear-velocity provinces.

Lo que han observado estos investigadores es que la parte superior del núcleo externo líquido del planeta situado en esa región africana puede hundirse ligeramente y alterar el flujo de hierro que forma el campo magnético terrestre.

Si este hundimiento prosigue provocará cambios importantes en la actual composición del campo magnético terrestre, lo que tendría diversas consecuencias, entre otras afectar a las redes eléctricas planetarias, provocar fallos en los sistemas de navegación (GPS) y averías en los sistemas de satélites.

Preocupación científica

Que siga debilitándose el campo magnético implica asimismo que una radiación más dañina llega a la Tierra, lo que provocaría un aumento considerable de los cánceres de piel. El campo magnético nos protege de los vientos solares, corrientes de partículas cargadas de energía que emana el Sol y que emiten radiación.

Los investigadores señalan no obstante que de sus datos no se desprende que esté en marcha una nueva reversión magnética completa. «Ahora sabemos que este comportamiento inusual ha ocurrido al menos un par de veces antes de los últimos 160 años, y que es parte de un patrón a largo plazo más extenso», dice Hare. «Sin embargo, es demasiado pronto para decir con certeza si este comportamiento conducirá a una reversión completa de los polos».

Incluso si no se produce una reversión completa de los polos en un futuro cercano, el debilitamiento de la intensidad del campo magnético preocupa a los científicos. La posibilidad de una decadencia continua en la fuerza del campo magnético es fuente de una inquietud social que merece estudio y seguimiento continuo, concluyen los investigadores.

Referencia

New Archeomagnetic Directional Records From Iron Age Southern Africa (ca. 425–1550 CE) and Implications for the South Atlantic Anomaly. Geophysical Research Letters, 45, 1361–1369. https://doi.org/10.1002/2017GL076007

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21