Tendencias21
Descubren que un antiguo fármaco ayuda a las personas adictas a las drogas

Descubren que un antiguo fármaco ayuda a las personas adictas a las drogas

El metilfenidato (MFD) es un psicoestimulante que existe desde hace ya más de 60 años. Ahora un grupo de profesionales descubrió que el medicamento (más conocido como Ritalin) ayuda a mejorar los resultados clínicos en las personas que buscan superar la adicción a las drogas. Si bien el remedio no reduce el consumo de cocaína ni prevé recaídas en personas adictas, los expertos creen que podría ser un componente útil para el tratamiento y el control de las adicciones. Por Guillermo E. Melis.

Descubren que un antiguo fármaco ayuda a las personas adictas a las drogas

Un estudio hecho público por el Laboratorio Nacional de Brookhaven demostró que una cierta dosis oral del psicoestimulante metilfenidato, más conocido por su marca comercial Ritalin (o Rubifen en España), disminuye el deterioro de la función cerebral y el rendimiento en personas adictas a la cocaína. El trabajo menciona que el metilfenidato, en combinación con las intervenciones cognitivas, cumple un papel decisivo en la recuperación de la adicción a las drogas.

Financiado por el Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas (NIDA) y la Universidad de Stony Brook con el Centro de Investigación Clínica, y el apoyo de la infraestructura proveniente de la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de EE.UU. (DOE), la investigación fue liderada por la psicóloga Rita Z. Goldstein y su equipo de trabajo (Patricia Woicik, Thomas Maloney, Nelly Alia-Klein, Ruiliang Wang y Gene-Jack Wang, del laboratorio de Brookhaven; Dardo Tomasi y Frank Telang del Instituto Nacional en Abuso de Alcohol y Alcoholismo (NIAAA); Juntian Shan, Jean Honorio y Dimitris Samaras del Departamento de la Universidad Stony Brook de Ciencias de la Comuputación; y Nora Volkow de NIAAA y NIDA).

El comunicado, publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, sugiere que al aumentar la función de la corteza prefrontal y el rendimiento cognitivo asociado (en particular disminuyendo la impulsividad) “el metilfenidato podría ayudar a mejorar los resultados clínicos en las personas que buscan superar la adicción a las drogas”, informó la psicóloga experta.

Resultados contundentes

El desarrollo de la investigación contó con la participación de trece consumidores de cocaína y catorce sujetos de control sanos, a los cuales se les pidió que realizaran una tarea cognitiva después de haber recibido una dosis de Ritalin oral (unos 20 miligramos) o un placebo. Al mismo tiempo, los médicos observarían las imágenes de las regiones cerebrales por medio de una resonancia magnética.

La labor que debían realizar los sujetos consistía en pulsar un botón para identificar correctamente el color de una palabra impresa. Algunas tenían que ver con el consumo de drogas, mientras que otras eran de carácter “neutral”. Los participantes recibían recompensas monetarias cuando las respuestas eran correctas.

Los investigadores estaban sumamente interesados en dos partes puntuales de la corteza prefrontal, capaz de dañar la actividad cognitiva en personas adictas a las drogas. Según Goldstein, estas regiones ayudan a regular la emoción, la cognición y el comportamiento en respuesta a los estímulos relevantes. “Dado que los consumidores de drogas tienen déficit en estas regiones, pueden tener menos capacidad para regular sus emociones y ejercer el control sobre ciertas conductas cognitivas”, informó la psicóloga.

Los resultados fueron contundentes. A los consumidores de cocaína que se les entregó un placebo mostraron una paulatina reducción de las funciones en las regiones de la corteza prefrontal, en comparación con los usuarios de control sanos. Con respecto a los consumidores de cocaína que se les había suministrado una dosis baja de metilfenidato mejoraron su función cerebral de tal manera que se parecían más a los sujetos de control sanos.

Paralelamente, los sujetos que recibieron metilfenidato fueron menos propensos a cometer “errores de comisión”, es decir, pulsando un botón incorrecto o antes de tiempo. Además, los científicos determinaron que cuanto mayor es la mejora en la precisión de tareas con Ritalin, mayor es el aumento en la resonancia magnética funcional en las regiones de la corteza prefrontal. De esta manera, las mejoras en la función cerebral se relacionan directamente con el rendimiento cognitivo mejorado.

“Los estudios futuros deben evaluar si estos resultados pueden generalizarse a otras tareas o actividades que involucren a estas regiones específicas del cerebro”, sostuvo la especialista en psicología.

Estudios de hoy y mañana

Goldstein reveló que estudios anteriores demostraron que el metilfenidato no disminuye el consumo de cocaína ni prevé recaídas en personas adictas; de esta manera, no funciona para tratar la adicción a las drogas directamente.

Sin embargo, otros estudios indican que “el metilfenidato disminuye la asunción de riesgos e impulsividad y mejora la función cerebral y el rendimiento cognitivo en una serie de condiciones que también afectan a la corteza prefrontal del cerebro, incluyendo el trastorno de hiperactividad por déficit de atención (TDAH), algunas formas de demencia y ciertos tipos de lesión cerebral”, menciona la licenciada.

Y concluye: “Si tiene estos efectos positivos en los individuos adictos a la cocaína, entonces podría ser un componente útil, una clara estrategia de tratamiento que ayudaría a incrementar el control y la recuperación de los adictos”.

El metilfenidato (MFD) es un psicoestimulante que existe desde hace ya más de 60 años. La producción y prescripción del MFD creció significativamente en los años 90, especialmente en los Estados Unidos, en la medida en que el diagnóstico de TDAH pasó a ser mejor comprendido y aceptado más generalizadamente dentro de las comunidades médica y de salud mental.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21