Tendencias21
Un 'doble' de nuestro Sistema Solar muestra cómo fue su infancia

Un 'doble' de nuestro Sistema Solar muestra cómo fue su infancia

Un equipo internacional de astrónomos liderados desde el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) ha descubierto un sistema planetario joven que comparte similitudes notables con nuestro propio Sistema Solar primitivo. El descubrimiento proporciona valiosas claves para la comprensión de la formación temprana de nuestro Sol y de los planetas que lo rodean.

Un 'doble' de nuestro Sistema Solar muestra cómo fue su infancia Un equipo internacional de astrónomos liderado por Thayne Currie, del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ), ha descubierto un sistema planetario joven que comparte similitudes notables con nuestro propio sistema solar primitivo.

El hallazgo ha sido realizado con el telescopio Gemini Sur. Imágenes registradas con este instrumento revelaron la existencia de un disco (como un anillo de escombros) rodeando  una estrella similar al Sol, y en un entorno parecido al del nacimiento de nuestra estrella.

Curiosamente, ese disco es más o menos del mismo tamaño que el Cinturón de Kuiper de nuestro Sistema Solar, y puede contener polvo y partículas de hielo como dicho Cinturón.

Por todos estos motivos, el descubrimiento proporciona valiosas claves para la comprensión de la formación temprana de nuestro Sol y de los planetas que lo rodean. Según los investigadores, observar este anillo brillante, que orbita la estrella HD 115600, es un poco como mirar al Sistema Solar desde el exterior, cuando este aún estaba en su infancia, informa el NAOJ en un comunicado.

Sorprendentemente, el anillo se encuentra casi a la misma distancia de su estrella que el Cinturón de Kuiper del Sol, y recibe aproximadamente la misma cantidad de luz. La estrella en sí es sólo un poco más masiva que el Sol y es miembro de una agrupación de estrellas de entre 10 y 20 millones de años de edad, llamada Asociación estelar de ScorpiusCentaurus (también conocida Sco-Cen). La nebulosa en que surgió es muy similar a la nebulosa en la que el Sol se formó hace unos 4,5 mil millones de años. El planeta invisible

Por otra parte, existen fuertes indicios de que el anillo alrededor de la estrella HD 115600 está siendo moldeado por las interacciones con un planeta invisible, similar a los de nuestro Sistema Solar.

El equipo midió la posición del anillo con respecto a la HD115600 y encontró que este no tenía una forma muy circular (en astronomía se dice que tiene una «excentricidad elevada»), probablemente debido al efecto gravitacional de un planeta masivo sobre él. De hecho, la excentricidad calculada de este disco es de las mayores conocidas hasta ahora en este tipo de anillos.

Mediante el uso de modelos que predicen cómo los planetas de diferentes masas y órbitas dan forma a un disco de escombros, el equipo calculó qué tipo de planeta podría estar distorsionando el anillo de la HD 115600. Encontraron así que sería algún planeta muy parecido a Júpiter, Saturno, Urano o Neptuno.  Dicho mundo podría explicar la forma y otras propiedades del anillo.

Composición también parecida

Otros indicios hallados han sugerido que el anillo podría tener una composición similar a la del Cinturón de Kuiper. Su espectro implica, por ejemplo, que contiene algunos tipos de polvo, así como los principales componentes del Cinturón de Kuiper, como hielo y silicatos.

Por otro lado, al compararlo con otros discos de escombros, éste es mucho más eficiente en la dispersión de la luz estelar, lo que implica que tiene una composición simliar al hielo (como Kuiper), lo que le da mayor reflexión.

El estudio de anillos de escombros similares al Cinturón de Kuiper situados alrededor de jóvenes estrellas como el Sol proporciona la mejor imagen de lo que nuestro propio Sistema Solar primitivo pudo haber sido. Sin embargo, los escasos anillos de este tipo hasta ahora registrados en imágenes no siempre han sido parecidos al Cinturón de Kuiper.

Por lo general, rodean estrellas mucho más masivas que el Sol o se encuentran en distancias mayores de sus estrellas anfitrionas que el Cinturón de Kuiper, entre otros factores distintivos. Por eso es importante el presente hallazgo: porque puede explicar características de nuestro Sistema Solar aún desconocidas. Los resultados del trabajo saldrán próximamente publicados en The Astrophysical Journal Letters. Referencia bibliográfica:

Thayne Currie, Carey M. Lisse, Marc J. Kuchner, Nikku Madhusudhan, Scott J. Kenyon, Christian Thalmann, Joseph Carson, John H. Debes. Direct Imaging and Spectroscopy of a Young Extrasolar Kuiper Belt in the Nearest OB Association. arxiv.org (2015).
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21