Tendencias21
Descubren un boquete en el Modelo Estándar

Descubren un boquete en el Modelo Estándar

El Modelo Estándar de la física de partículas se tambalea como nunca después de que el experimento LHCb del CERN detectara una anomalía que viola el comportamiento conocido del mundo cuántico: insinúa la existencia de nuevas partículas o interacciones fundamentales.

Investigadores de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) han descubierto una importante fisura en el Modelo Estándar de la física de partículas que, si se confirma, anunciaría una nueva física de dimensiones todavía imprecisas.

El descubrimiento es importante porque sacude la teoría científica que describe la estructura fundamental de la materia y el vacío, y nos explica cómo funciona el mundo en el que vivimos.

El Modelo Estándar describe todas las partículas elementales (las que no pueden descomponerse en entidades más pequeñas) que integran el universo, así como las fuerzas con las que interactúan, lo que ha dado en llamarse el mundo cuántico.

El Modelo Estándar, sin embargo, no ha conseguido explicarlo todo, particularmente las constantes físicas fundamentales, la materia oscura o la energía oscura. Por este motivo, se considera un modelo que necesita ser perfeccionado.

Hasta ahora, casi todas las pruebas experimentales de las tres fuerzas descritas por el Modelo Estándar (nuclear fuerte, electromagnética y nuclear débil) están de acuerdo con sus predicciones.

Sin embargo, el modelo no explica la cuarta fuerza, la gravedad: la relatividad general, que describe el campo gravitatorio, no termina de encajar con los modelos matemáticos del mundo cuántico.

Boquete en el Modelo Estándar

En este contexto, el experimento LHCb (Large Hadron Collider beauty experiment) del CERN ha obtenido unos resultados que, de confirmarse, abrirían un boquete considerable en el Modelo Estándar.

Se trata de un comportamiento inesperado encontrado en una partícula subatómica llamada quark fondo, también conocido como quark belleza, que generalmente no se encuentra en la naturaleza, sino que se obtiene en el gran colisionador de hadrones (LHC), el acelerador de partículas más grande del mundo.

El comportamiento inesperado o anomalía registrado en el quark belleza podría ser el resultado de su interacción con otra partícula subatómica desconocida que ejerce sobre esa partícula una fuerza imprecisa.

Según el Modelo Estándar, los quarks de belleza deberían descomponerse en cantidades iguales de electrones y muones (partículas pertenecientes a la segunda generación de leptones), cuando son sometidas a un proceso de desintegración.

Lo que ha descubierto el experimento LHCb es que ese proceso produce más electrones que muones, lo que para los científicos significa que una partícula no descubierta todavía, a la que han llamado leptoquark, influye en el proceso de desintegración y propicia la producción de esos electrones adicionales.

Nuevo proceso físico

«Si se confirmara una violación de la universalidad del sabor de los leptones, implicaría un nuevo proceso físico, como la existencia de nuevas partículas o interacciones fundamentales», explica el profesor Chris Parkes, de la Universidad de Manchester, en un comunicado.

La desviación obtenida en este experimento es consistente con un patrón de anomalías medidas en procesos similares por LHCb y otros experimentos en todo el mundo durante la última década, lo que refuerza la certeza de la anomalía obtenida en este registro.

Los nuevos resultados añaden la proporción de probabilidades de desintegración con mucha mayor precisión que las mediciones anteriores y, por primera vez, utilizan todos los datos recopilados por el detector LHCb hasta ahora.

Según estos registros, la probabilidad de que los datos obtenidos sean compatibles con las predicciones del Modelo Estándar son de alrededor del 0,1%. Eso significa que la probabilidad de que el resultado sea una casualidad es de aproximadamente de una entre 1.000.

Emoción en el mundo científico

El descubrimiento, que se dio a conocer en la conferencia Moriond sobre interacciones electrodébiles y teorías unificadas, así como durante un seminario organizado en línea por el CERN, ha suscitado emoción en el mundo científico, destaca The Guardian.

Aunque se toma con cautela el resultado obtenido, también se considera suficientemente convincente y que la fuerza que influye en los quark belleza podría explicar el patrón peculiar de las masas de las diferentes partículas de materia.

La investigación se profundizará en el seno del LHCb para aclarar la posible existencia de nuevos efectos físicos evocados en las desintegraciones reveladas ahora.

Se espera que el experimento LHCb comience a recopilar nuevos datos el próximo año, tras las mejoras previstas en el detector. Si se confirma el resultado revelado ahora, podría ser uno de los mayores descubrimientos recientes en física.

Los resultados se han presentado para su publicación en la revista Nature Physics, pero ya se encuentran disponibles en arXiv.

Referencia

Test of lepton universality in beauty-quark decays. Experiment LHCb. arXiv:2103.11769 [hep-ex]

Foto superior: desintegración de partículas en el detector LHCb. Crédito: CERN.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente