Tendencias21
El maltrato infantil reduce el cerebro de los niños

El maltrato infantil reduce el cerebro de los niños

Enfadarse, golpear, sacudir o gritar repetidamente a los niños está relacionado con estructuras cerebrales más pequeñas en la adolescencia, según un nuevo estudio. Además de impactar en el cerebro, el maltrato infantil erosiona el desarrollo social y emocional.

Una investigación realizada en la Universidad de Montreal, en Canadá, demuestra que el maltrato infantil se encuentra directamente relacionado con una disminución en el tamaño de las estructuras cerebrales al llegar a la adolescencia. Junto a los cambios físicos, acciones reiteradas como gritar o golpear a los niños impacta en la calidad de su desarrollo emocional y social.

Según una nota de prensa, estudios anteriores ya han demostrado que los niños que han sufrido un abuso severo tienen una corteza prefrontal y una amígdala más pequeñas, dos estructuras que juegan un papel clave en la regulación emocional y la aparición de la ansiedad y la depresión. Sin embargo, no es necesario sufrir un abuso extremo para sufrir consecuencias similares.

Incluso un trabajo científico realizado en 2017 ya indicaba que el maltrato a los niños afectaba en forma directa a los circuitos cerebrales, generando un deterioro persistente de muchas funciones neuronales. Además, en dicho estudio se concluyó que estas secuelas en el cerebro provocaban consecuencias psicológicas como la depresión, incrementando también el riesgo de suicidio.

En este nuevo estudio, los investigadores observaron que las mismas regiones del cerebro mencionadas previamente eran más pequeñas en los adolescentes que habían sido sometidos repetidamente a duras prácticas de crianza en la niñez, aunque sin ser víctimas de abusos graves. El impacto parece ser similar cuando se viven situaciones cotidianas como agresiones, gritos o reprimendas exageradas.

Los efectos de la violencia

De acuerdo a lo mencionado por los investigadores, es la primera vez que las prácticas de crianza duras, que no llegan a ser un abuso grave, se han relacionado con una disminución del tamaño de la estructura cerebral, similar a lo que se aprecia en las víctimas de violencia y abuso concreto.

Sin embargo, muchas de las prácticas paternas indicadas siguen considerándose como algo normal y esperado en el trato con los niños durante su proceso formativo. En cierta forma, estas manifestaciones de violencia que no llegan a transformarse en abusos directos se encuentran institucionalizadas y normalizadas a nivel cultural en todo el mundo.

Para Sabrina Suffren, autora principal de la investigación, «las implicaciones van más allá de los cambios en el cerebro. Creo que lo importante es que los padres y la sociedad en general comprendan que el uso frecuente de prácticas de crianza extremadamente severas puede dañar el desarrollo de un niño a nivel emocional, como así también impactar negativamente en su vida social», indicó.

Pruebas concretas

En el marco del estudio, los científicos monitorearon el desarrollo de un grupo de niños nacidos aproximadamente entre 2005 y 2009. Mediante la realización de resonancias magnéticas anatómicas al llegar a edades entre los 12 y los 16 años, los investigadores comprobaron la reducción del tamaño en las regiones cerebrales analizadas.

Estos niños fueron sometidos constantemente a duras prácticas de crianza entre los 2 y los 9 años. Esto significa que las diferencias en sus cerebros están relacionadas con la exposición repetitiva a dichas formas de crianza durante la infancia. De esta manera, la investigación comprueba que existe una relación directa entre las metodologías paternas, la ansiedad y otras manifestaciones psicológicas en los niños y la anatomía de sus cerebros.

Queda claro en consecuencia que no se requieren hechos extremos de abuso o violencia para generar impactos negativos en el cerebro y la psicología de los niños. Quizás ha llegado la hora de replantear muchas de las prácticas que los padres, e incluso los docentes, consideran como normales y habituales.

Referencia

Prefrontal cortex and amygdala anatomy in youth with persistent levels of harsh parenting practices and subclinical anxiety symptoms over time during childhood. Sabrina Suffren et al. Development and Psychopathology (2021).DOI:https://doi.org/10.1017/s0954579420001716

Foto: Lucas Metz en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21