Tendencias21
El maltrato infantil reduce el cerebro de los niños

El maltrato infantil reduce el cerebro de los niños

Enfadarse, golpear, sacudir o gritar repetidamente a los niños está relacionado con estructuras cerebrales más pequeñas en la adolescencia, según un nuevo estudio. Además de impactar en el cerebro, el maltrato infantil erosiona el desarrollo social y emocional.

Una investigación realizada en la Universidad de Montreal, en Canadá, demuestra que el maltrato infantil se encuentra directamente relacionado con una disminución en el tamaño de las estructuras cerebrales al llegar a la adolescencia. Junto a los cambios físicos, acciones reiteradas como gritar o golpear a los niños impacta en la calidad de su desarrollo emocional y social.

Según una nota de prensa, estudios anteriores ya han demostrado que los niños que han sufrido un abuso severo tienen una corteza prefrontal y una amígdala más pequeñas, dos estructuras que juegan un papel clave en la regulación emocional y la aparición de la ansiedad y la depresión. Sin embargo, no es necesario sufrir un abuso extremo para sufrir consecuencias similares.

Incluso un trabajo científico realizado en 2017 ya indicaba que el maltrato a los niños afectaba en forma directa a los circuitos cerebrales, generando un deterioro persistente de muchas funciones neuronales. Además, en dicho estudio se concluyó que estas secuelas en el cerebro provocaban consecuencias psicológicas como la depresión, incrementando también el riesgo de suicidio.

En este nuevo estudio, los investigadores observaron que las mismas regiones del cerebro mencionadas previamente eran más pequeñas en los adolescentes que habían sido sometidos repetidamente a duras prácticas de crianza en la niñez, aunque sin ser víctimas de abusos graves. El impacto parece ser similar cuando se viven situaciones cotidianas como agresiones, gritos o reprimendas exageradas.

Los efectos de la violencia

De acuerdo a lo mencionado por los investigadores, es la primera vez que las prácticas de crianza duras, que no llegan a ser un abuso grave, se han relacionado con una disminución del tamaño de la estructura cerebral, similar a lo que se aprecia en las víctimas de violencia y abuso concreto.

Sin embargo, muchas de las prácticas paternas indicadas siguen considerándose como algo normal y esperado en el trato con los niños durante su proceso formativo. En cierta forma, estas manifestaciones de violencia que no llegan a transformarse en abusos directos se encuentran institucionalizadas y normalizadas a nivel cultural en todo el mundo.

Para Sabrina Suffren, autora principal de la investigación, «las implicaciones van más allá de los cambios en el cerebro. Creo que lo importante es que los padres y la sociedad en general comprendan que el uso frecuente de prácticas de crianza extremadamente severas puede dañar el desarrollo de un niño a nivel emocional, como así también impactar negativamente en su vida social», indicó.

Pruebas concretas

En el marco del estudio, los científicos monitorearon el desarrollo de un grupo de niños nacidos aproximadamente entre 2005 y 2009. Mediante la realización de resonancias magnéticas anatómicas al llegar a edades entre los 12 y los 16 años, los investigadores comprobaron la reducción del tamaño en las regiones cerebrales analizadas.

Estos niños fueron sometidos constantemente a duras prácticas de crianza entre los 2 y los 9 años. Esto significa que las diferencias en sus cerebros están relacionadas con la exposición repetitiva a dichas formas de crianza durante la infancia. De esta manera, la investigación comprueba que existe una relación directa entre las metodologías paternas, la ansiedad y otras manifestaciones psicológicas en los niños y la anatomía de sus cerebros.

Queda claro en consecuencia que no se requieren hechos extremos de abuso o violencia para generar impactos negativos en el cerebro y la psicología de los niños. Quizás ha llegado la hora de replantear muchas de las prácticas que los padres, e incluso los docentes, consideran como normales y habituales.

Referencia

Prefrontal cortex and amygdala anatomy in youth with persistent levels of harsh parenting practices and subclinical anxiety symptoms over time during childhood. Sabrina Suffren et al. Development and Psychopathology (2021).DOI:https://doi.org/10.1017/s0954579420001716

Foto: Lucas Metz en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente