Tendencias21
Descubren un enorme agujero negro en una galaxia satélite de la Vía Láctea

Descubren un enorme agujero negro en una galaxia satélite de la Vía Láctea

El agujero negro central de la galaxia satélite Leo I es casi tan masivo como el existente en la Vía Láctea: el descubrimiento podría poner en duda los modelos actuales sobre la evolución de las galaxias.

Los astrónomos del Observatorio McDonald de la Universidad de Texas en Austin, en Estados Unidos, han descubierto un agujero negro inusualmente masivo en el corazón de una de las galaxias satélite enanas de la Vía Láctea, llamada Leo I. Es casi tan masivo como el agujero negro de nuestra galaxia, cuando en realidad se supone que debería tener menores dimensiones. El hallazgo podría redefinir nuestra comprensión sobre cómo evolucionan las galaxias y todos los componentes del universo.

Leo I es una galaxia enana ubicada en la constelación de Leo, que se detectó visualmente recién sobre los años 1990, debido a que su cercanía con la estrella Regulus, la más brillante de la constelación, dificulta su visualización. Leo I conforma el Grupo Local y es una de las galaxias satélites de la Vía Láctea más alejadas. También se piensa que podría ser la galaxia enana esferoidal más joven en el entorno de la Vía Láctea.

Aunque Leo I es 30 veces más pequeña que la Vía Láctea, los astrónomos se sorprendieron al observar que el agujero negro ubicado en su centro era enorme, prácticamente con la misma masa que presenta el localizado en el corazón de la Vía Láctea. Según una nota de prensa, llegaron a esta conclusión al estudiar el perfil de materia oscura de la galaxia satélite.

Nuevos resultados

Los científicos utilizaron un instrumento único llamado VIRUS-W en el Telescopio Harlan J. Smith, con el propósito de descubrir si la densidad de materia oscura aumenta hacia el centro de la galaxia. Para ello, midieron la atracción gravitacional sobre las estrellas: mientras más rápido se muevan las estrellas, más materia oscura habría encerrada en sus órbitas. También cotejaron los datos con estudios anteriores sobre la galaxia enana, realizados con telescopios y tecnologías más antiguas.

Los resultados del nuevo estudio, publicado en The Astrophysical Journal, fueron concluyentes: la distribución de la materia oscura indica que en el centro de la pequeña galaxia existe un gigantesco agujero negro con una gran influencia gravitacional. A su vez, hacia el centro galáctico la cantidad de materia oscura inferida encerrada dentro de las órbitas de las estrellas se disparó notablemente.

Al parecer, una combinación entre sesgos específicos y tecnologías ya obsoletas habrían provocado que las investigaciones previas sobre Leo I no mostraran el increíble tamaño de su agujero negro central, casi comparable al de la Vía Láctea. El descubrimiento no tiene precedentes, ya que lo esperable es un agujero negro de dimensiones mucho menores.

Tema relacionado: La Tierra se acerca al agujero negro supermasivo de la Vía Láctea.

Una gran incógnita

A partir de este hallazgo, los astrónomos creen que podría ser necesario modificar los modelos que explican la evolución de las galaxias satélites. Por ejemplo, un agujero negro tan masivo podría explicarse por un proceso de fusión: sin embargo, se cree que ese fenómeno se produce cuando los agujeros negros de las galaxias más pequeñas se integran con el agujero negro de una galaxia de mayores dimensiones. Este proceso se concreta cuando las galaxias más diminutas se “acoplan” a las más grandes, con el paso del tiempo y el aumento de la influencia gravitacional.

En consecuencia, es probable que existan puntos desconocidos en la historia de Leo I y sus galaxias contiguas. Por el momento, los científicos concluyeron que no hay una explicación concreta para la presencia de este tipo de agujero negro en las galaxias esferoidales enanas. Queda claro que a pesar del gran avance científico y tecnológico el universo aún nos tiene reservados numerosos e intrigantes misterios.

Referencia

Dynamical Analysis of the Dark Matter and Central Black Hole Mass in the Dwarf Spheroidal Leo I. M. J. Bustamante-Rosell, Eva Noyola, Karl Gebhardt, Maximilian H. Fabricius, Ximena Mazzalay, Jens Thomas and Greg Zeimann. The Astrophysical Journal (2021). DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/ac0c79

Foto: los astrónomos han descubierto que Leo I (recuadro), una pequeña galaxia satélite de la Vía Láctea (imagen principal), tiene un agujero negro casi tan masivo como el de la Vía Láctea. Créditos: ESA/Gaia/DPAC; SDSS (recuadro).

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21