Tendencias21
Europa también puede verse azotada por tsunamis y terremotos

Europa también puede verse azotada por tsunamis y terremotos

Un documento elaborado por un grupo de especialistas advierte que Europa no está ajena a catástrofes naturales como tsunamis o terremotos. Por el contrario, indica la necesidad de ser consciente de los riesgos y posibles peligros.

Desde una perspectiva europea, se considera que los tsunamis o los terremotos ocurren principalmente en regiones distantes. A menudo se olvida que las costas europeas también están ubicadas en áreas tectónicamente muy activas, y que en Europa han ocurrido muchas catástrofes en el pasado. Frente a esto, un grupo de científicos pertenecientes al European Marine Board ha publicado un documento sobre los riesgos geográficos marinos en el continente europeo, para advertir a las generaciones actuales y futuras sobre los potenciales peligros.

Según una nota de prensa de Helmholtz Association of German Research Centres, que reproduce Phys.org, los especialistas dejan en claro que su objetivo no es crear un escenario de alarma sino informar sobre riesgos que, en ciertas ocasiones, parecen menospreciarse porque se cree erróneamente que Europa es un continente que no puede verse afectado por terremotos o tsunamis.

Advertir los peligros

Intentando derrumbar esta idea preconcebida, los científicos sostienen en su trabajo recientemente publicado que Europa puede enfrentarse con distintas amenazas de catástrofes naturales, que ya se registraron en el pasado y que tienen su relación más directa con el presente en España, en la isla canaria de La Palma, donde el volcán Cumbre Vieja entró en erupción el 19 de septiembre pasado. ¿Qué otras amenazas podrían afectar al continente europeo?

Los autores del documento identificaron múltiples peligros potenciales, que incluyen terremotos y erupciones volcánicas, que posteriormente pueden derivar en tsunamis. Al mismo tiempo, los tsunamis también pueden desencadenarse cuando se producen deslizamientos de tierra en el lecho marino.

Al mismo tiempo, resaltaron que pueden ocurrir eventos más pequeños que quizás no causen una gran devastación, pero que pueden ocasionar daños económicos de importancia. Un ejemplo concreto es el desplazamiento de los grandes bancos de arena, que pueden trasladarse a lo largo del fondo del océano, como sucede con las dunas de arena que se movilizan en los desiertos o en algunas áreas de playa sobre la superficie.

Los mencionados bancos de arena pueden llegar a poner en riesgo tuberías o cables de aguas profundas, que se utilizan para comunicaciones y tráfico de Internet. Los daños sobre estas infraestructuras comunicacionales pueden significar pérdidas de muchos millones de euros a empresas y gobiernos.

Tema relacionado: Canarias está expuesta a nuevos tsunamis: Cumbre Vieja avisa.

Investigación y monitoreo

Para el líder del grupo de investigadores que elaboró el documento, el Prof. Dr. Heidrun Kopp, el propósito es llamar la atención sobre las amenazas: es la única forma para que los políticos y las autoridades puedan prepararse y actuar en consecuencia. Resulta vital, por ejemplo, evaluar mejor los riesgos en la planificación espacial marítima y los proyectos de construcción que afecten a estos ambientes.

En el mismo sentido, creen que es urgente profundizar en la investigación sobre los peligros geológicos en los mares de Europa. La elaboración de un mapa de alta resolución del lecho marino, que muestre con exactitud las áreas de fractura geológica y los márgenes de las placas continentales donde habitualmente ocurren los terremotos, sería una herramienta crucial. También se requiere un conocimiento detallado sobre la ubicación y la dinámica de los grandes bancos de arena.

Este desconocimiento ha generado, por ejemplo, que los investigadores no hayan podido identificar hasta el momento aquellas estructuras que son particularmente problemáticas o amenazantes. Es así que aún no se conoce la ubicación exacta del terremoto de Messina de 1908, en Italia, que causó 80.000 muertes: el mayor número de víctimas jamás registrado por un terremoto en Europa.

Por último, destacaron la trascendencia de implementar programas de medición a gran escala para incrementar la seguridad. Es el caso de la red de medición ubicada en el Monte Etna: allí se ha dispuesto un monitoreo que inmediatamente haría sonar la alarma en caso de advertirse un importante deslizamiento de tierra a nivel submarino.

Referencia

Marine geohazards: Safeguarding society and the Blue Economy from a hidden threat. Heidrun Kopp, Francesco Latino Chiocci et al. European Marine Board (2021).

Foto: Schäferle en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente