Tendencias21
Un experimento cuántico permitirá preparar nuevos tipos de materia

Un experimento cuántico permitirá preparar nuevos tipos de materia

Un experimento molecular similar al de la doble rendija sienta las bases para estudiar el comportamiento cuántico de una manera nueva y preparar así nuevos tipos de materia.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford ha desarrollado una forma de realizar el famoso experimento cuántico de la doble rendija a nivel molecular, que permitirá controlar de manera coherente las fases de la materia, según informa Physorg.

El experimento de la doble rendija, concebido en 1801 por el físico Thomas Young para averiguar la naturaleza corpuscular de la luz, ha sido básico para demostrar la dualidad onda-partícula.

La dualidad onda-partícula es un concepto de la mecánica cuántica según el cual no hay diferencias fundamentales entre partículas elementales y ondas, ya que las partículas pueden comportarse como ondas y las ondas como partículas.

Doble rendija

¿Qué ocurre en el experimento de la doble rendija? Pues que una partícula se encuentra con una pared que no puede atravesar, pero aprovecha que tiene dos rendijas y entonces se cuela a través de ellas cambiando su naturaleza corpuscular por otra de onda. Luego recupera su naturaleza original y se comporta como partícula que incluso deja una huella (patrón de interferencia).

El experimento de la doble rendija pone de manifiesto dos cosas: que, a nivel elemental, los objetos físicos pueden comportarse como un conjunto de partículas (y no pueden por ejemplo atravesar una barrera física), o también como una onda que atraviesa obstáculos, como las ondas de radio que pasan a través de las paredes.

Desde que lo planteara Young, el experimento de la doble rendija se ha llevado a cabo de diversas formas en diferentes condiciones.

Se ha comprobado en el pasado que los electrones, los átomos y las moléculas de hasta 100 átomos exhiben el mismo tipo de comportamiento que manifiestan los fotones en el experimento de la doble rendija.

Tema relacionado: Estamos en lo cuántico: observan en directo cómo un observador influye en la realidad

Con moléculas, átomos y láseres

En el nuevo estudio, los investigadores han llevado el experimento de la doble rendija a un nuevo nivel, utilizando nada más que moléculas, átomos individuales y láseres.

En un artículo publicado en la revista Science, los autores de la nueva investigación describen su técnica y sugieren que podría usarse para ayudar con otros experimentos moleculares.

En el experimento original de la doble rendija, la luz pasa a través de dos rendijas en una superposición de trayectorias: el fotón se subdivide y atraviesa la pared simultáneamente en dos trayectorias paralelas y superpuestas.

Rendija superpuesta

En este nuevo método, solo hay una rendija, pero está en una superposición de posiciones: es como si en realidad hubiera dos rendijas.

Y en vez de fotones, los investigadores experimentaron con un haz de moléculas de deuterio y helio en una cámara enfriada a –272°C.

Lo primero que hicieron fue llevar a un estado vibratorio y rotacional a las moléculas de deuterio, consiguiendo que formaran ángulos rectos que servían de rendijas, como las del experimento de Young.

A continuación, obligaron a los moléculas de deuterio adoptar un estado en el que las orientaciones de las rendijas formadas por los ángulos rectos, se superponían entre sí.

Moléculas que sienten

Luego obligaron a los átomos de helio a que se separaran de las moléculas de deuterio y se dispersaran a través de las rendijas:  observaron que el deuterio podía, en cierto sentido, «sentir» los átomos de helio cuando atravesaban al mismo tiempo las rendijas angulares.

Y al igual que ocurrió con el experimento de Young, los átomos de helio recuperaron su estado original una vez atravesada la doble rendija de deuterio, y así fueron estudiados por el equipo de investigación.

Los investigadores sugieren que, además de realizar el experimento de doble rendija de una manera nueva, su trabajo sienta las bases para estudiar el comportamiento cuántico de una manera nueva que permitirá preparar nuevos tipos de materia.

Decoherencia cuántica

Concluyen sugiriendo que sus técnicas también podrían adaptarse para su uso en el estudio de la decoherencia cuántica, que analiza cómo un sistema físico, bajo ciertas condiciones, deja de exhibir efectos cuánticos y pasa a mostrar un comportamiento típicamente clásico.

En su artículo, los autores concluyen que, a pesar de décadas de investigación, el papel de los efectos de la mecánica cuántica en la dispersión molecular aún no se ha investigado completamente, aunque este proceso puede demostrar resultados fascinantes, como el obtenido en este experimento molecular de la doble rendija.

Y sentencian: la rendija molecular propuesta podría usarse para controlar de manera coherente las fases de la materia que ocurren en varios procesos moleculares, con los que se podrá experimentar en el futuro con resultados insospechados.

Referencia

Quantum mechanical double slit for molecular scattering. Haowen Zhou et all. Science, 18 Nov 2021, Vol 374, Issue 6570, pp. 960-964. DOI: 10.1126/science.abl4143

 

Foto superior: Láser difractado usando rendija doble. Foto tomada en el laboratorio de óptica de la facultad de ciencias de la UNAM. Lienzocian.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • La física cuántica tiene la llave para entender el mundo (el universo), toda inversión en investigación es poca.
    Cualquier avance en esta área tiene la capacidad de mejorar nuestra vida de una manera que la ciencia ficción no sospecha.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente