Tendencias21
Un experimento cuántico permitirá preparar nuevos tipos de materia

Un experimento cuántico permitirá preparar nuevos tipos de materia

Un experimento molecular similar al de la doble rendija sienta las bases para estudiar el comportamiento cuántico de una manera nueva y preparar así nuevos tipos de materia.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford ha desarrollado una forma de realizar el famoso experimento cuántico de la doble rendija a nivel molecular, que permitirá controlar de manera coherente las fases de la materia, según informa Physorg.

El experimento de la doble rendija, concebido en 1801 por el físico Thomas Young para averiguar la naturaleza corpuscular de la luz, ha sido básico para demostrar la dualidad onda-partícula.

La dualidad onda-partícula es un concepto de la mecánica cuántica según el cual no hay diferencias fundamentales entre partículas elementales y ondas, ya que las partículas pueden comportarse como ondas y las ondas como partículas.

Doble rendija

¿Qué ocurre en el experimento de la doble rendija? Pues que una partícula se encuentra con una pared que no puede atravesar, pero aprovecha que tiene dos rendijas y entonces se cuela a través de ellas cambiando su naturaleza corpuscular por otra de onda. Luego recupera su naturaleza original y se comporta como partícula que incluso deja una huella (patrón de interferencia).

El experimento de la doble rendija pone de manifiesto dos cosas: que, a nivel elemental, los objetos físicos pueden comportarse como un conjunto de partículas (y no pueden por ejemplo atravesar una barrera física), o también como una onda que atraviesa obstáculos, como las ondas de radio que pasan a través de las paredes.

Desde que lo planteara Young, el experimento de la doble rendija se ha llevado a cabo de diversas formas en diferentes condiciones.

Se ha comprobado en el pasado que los electrones, los átomos y las moléculas de hasta 100 átomos exhiben el mismo tipo de comportamiento que manifiestan los fotones en el experimento de la doble rendija.

Tema relacionado: Estamos en lo cuántico: observan en directo cómo un observador influye en la realidad

Con moléculas, átomos y láseres

En el nuevo estudio, los investigadores han llevado el experimento de la doble rendija a un nuevo nivel, utilizando nada más que moléculas, átomos individuales y láseres.

En un artículo publicado en la revista Science, los autores de la nueva investigación describen su técnica y sugieren que podría usarse para ayudar con otros experimentos moleculares.

En el experimento original de la doble rendija, la luz pasa a través de dos rendijas en una superposición de trayectorias: el fotón se subdivide y atraviesa la pared simultáneamente en dos trayectorias paralelas y superpuestas.

Rendija superpuesta

En este nuevo método, solo hay una rendija, pero está en una superposición de posiciones: es como si en realidad hubiera dos rendijas.

Y en vez de fotones, los investigadores experimentaron con un haz de moléculas de deuterio y helio en una cámara enfriada a –272°C.

Lo primero que hicieron fue llevar a un estado vibratorio y rotacional a las moléculas de deuterio, consiguiendo que formaran ángulos rectos que servían de rendijas, como las del experimento de Young.

A continuación, obligaron a los moléculas de deuterio adoptar un estado en el que las orientaciones de las rendijas formadas por los ángulos rectos, se superponían entre sí.

Moléculas que sienten

Luego obligaron a los átomos de helio a que se separaran de las moléculas de deuterio y se dispersaran a través de las rendijas:  observaron que el deuterio podía, en cierto sentido, «sentir» los átomos de helio cuando atravesaban al mismo tiempo las rendijas angulares.

Y al igual que ocurrió con el experimento de Young, los átomos de helio recuperaron su estado original una vez atravesada la doble rendija de deuterio, y así fueron estudiados por el equipo de investigación.

Los investigadores sugieren que, además de realizar el experimento de doble rendija de una manera nueva, su trabajo sienta las bases para estudiar el comportamiento cuántico de una manera nueva que permitirá preparar nuevos tipos de materia.

Decoherencia cuántica

Concluyen sugiriendo que sus técnicas también podrían adaptarse para su uso en el estudio de la decoherencia cuántica, que analiza cómo un sistema físico, bajo ciertas condiciones, deja de exhibir efectos cuánticos y pasa a mostrar un comportamiento típicamente clásico.

En su artículo, los autores concluyen que, a pesar de décadas de investigación, el papel de los efectos de la mecánica cuántica en la dispersión molecular aún no se ha investigado completamente, aunque este proceso puede demostrar resultados fascinantes, como el obtenido en este experimento molecular de la doble rendija.

Y sentencian: la rendija molecular propuesta podría usarse para controlar de manera coherente las fases de la materia que ocurren en varios procesos moleculares, con los que se podrá experimentar en el futuro con resultados insospechados.

Referencia

Quantum mechanical double slit for molecular scattering. Haowen Zhou et all. Science, 18 Nov 2021, Vol 374, Issue 6570, pp. 960-964. DOI: 10.1126/science.abl4143

 

Foto superior: Láser difractado usando rendija doble. Foto tomada en el laboratorio de óptica de la facultad de ciencias de la UNAM. Lienzocian.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • La física cuántica tiene la llave para entender el mundo (el universo), toda inversión en investigación es poca.
    Cualquier avance en esta área tiene la capacidad de mejorar nuestra vida de una manera que la ciencia ficción no sospecha.

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente