Tendencias21
Un experimento cuántico permitirá preparar nuevos tipos de materia

Un experimento cuántico permitirá preparar nuevos tipos de materia

Un experimento molecular similar al de la doble rendija sienta las bases para estudiar el comportamiento cuántico de una manera nueva y preparar así nuevos tipos de materia.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford ha desarrollado una forma de realizar el famoso experimento cuántico de la doble rendija a nivel molecular, que permitirá controlar de manera coherente las fases de la materia, según informa Physorg.

El experimento de la doble rendija, concebido en 1801 por el físico Thomas Young para averiguar la naturaleza corpuscular de la luz, ha sido básico para demostrar la dualidad onda-partícula.

La dualidad onda-partícula es un concepto de la mecánica cuántica según el cual no hay diferencias fundamentales entre partículas elementales y ondas, ya que las partículas pueden comportarse como ondas y las ondas como partículas.

Doble rendija

¿Qué ocurre en el experimento de la doble rendija? Pues que una partícula se encuentra con una pared que no puede atravesar, pero aprovecha que tiene dos rendijas y entonces se cuela a través de ellas cambiando su naturaleza corpuscular por otra de onda. Luego recupera su naturaleza original y se comporta como partícula que incluso deja una huella (patrón de interferencia).

El experimento de la doble rendija pone de manifiesto dos cosas: que, a nivel elemental, los objetos físicos pueden comportarse como un conjunto de partículas (y no pueden por ejemplo atravesar una barrera física), o también como una onda que atraviesa obstáculos, como las ondas de radio que pasan a través de las paredes.

Desde que lo planteara Young, el experimento de la doble rendija se ha llevado a cabo de diversas formas en diferentes condiciones.

Se ha comprobado en el pasado que los electrones, los átomos y las moléculas de hasta 100 átomos exhiben el mismo tipo de comportamiento que manifiestan los fotones en el experimento de la doble rendija.

Tema relacionado: Estamos en lo cuántico: observan en directo cómo un observador influye en la realidad

Con moléculas, átomos y láseres

En el nuevo estudio, los investigadores han llevado el experimento de la doble rendija a un nuevo nivel, utilizando nada más que moléculas, átomos individuales y láseres.

En un artículo publicado en la revista Science, los autores de la nueva investigación describen su técnica y sugieren que podría usarse para ayudar con otros experimentos moleculares.

En el experimento original de la doble rendija, la luz pasa a través de dos rendijas en una superposición de trayectorias: el fotón se subdivide y atraviesa la pared simultáneamente en dos trayectorias paralelas y superpuestas.

Rendija superpuesta

En este nuevo método, solo hay una rendija, pero está en una superposición de posiciones: es como si en realidad hubiera dos rendijas.

Y en vez de fotones, los investigadores experimentaron con un haz de moléculas de deuterio y helio en una cámara enfriada a –272°C.

Lo primero que hicieron fue llevar a un estado vibratorio y rotacional a las moléculas de deuterio, consiguiendo que formaran ángulos rectos que servían de rendijas, como las del experimento de Young.

A continuación, obligaron a los moléculas de deuterio adoptar un estado en el que las orientaciones de las rendijas formadas por los ángulos rectos, se superponían entre sí.

Moléculas que sienten

Luego obligaron a los átomos de helio a que se separaran de las moléculas de deuterio y se dispersaran a través de las rendijas:  observaron que el deuterio podía, en cierto sentido, «sentir» los átomos de helio cuando atravesaban al mismo tiempo las rendijas angulares.

Y al igual que ocurrió con el experimento de Young, los átomos de helio recuperaron su estado original una vez atravesada la doble rendija de deuterio, y así fueron estudiados por el equipo de investigación.

Los investigadores sugieren que, además de realizar el experimento de doble rendija de una manera nueva, su trabajo sienta las bases para estudiar el comportamiento cuántico de una manera nueva que permitirá preparar nuevos tipos de materia.

Decoherencia cuántica

Concluyen sugiriendo que sus técnicas también podrían adaptarse para su uso en el estudio de la decoherencia cuántica, que analiza cómo un sistema físico, bajo ciertas condiciones, deja de exhibir efectos cuánticos y pasa a mostrar un comportamiento típicamente clásico.

En su artículo, los autores concluyen que, a pesar de décadas de investigación, el papel de los efectos de la mecánica cuántica en la dispersión molecular aún no se ha investigado completamente, aunque este proceso puede demostrar resultados fascinantes, como el obtenido en este experimento molecular de la doble rendija.

Y sentencian: la rendija molecular propuesta podría usarse para controlar de manera coherente las fases de la materia que ocurren en varios procesos moleculares, con los que se podrá experimentar en el futuro con resultados insospechados.

Referencia

Quantum mechanical double slit for molecular scattering. Haowen Zhou et all. Science, 18 Nov 2021, Vol 374, Issue 6570, pp. 960-964. DOI: 10.1126/science.abl4143

 

Foto superior: Láser difractado usando rendija doble. Foto tomada en el laboratorio de óptica de la facultad de ciencias de la UNAM. Lienzocian.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • La física cuántica tiene la llave para entender el mundo (el universo), toda inversión en investigación es poca.
    Cualquier avance en esta área tiene la capacidad de mejorar nuestra vida de una manera que la ciencia ficción no sospecha.

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21