Tendencias21
Descubren cómo nace un agujero negro supermasivo

Descubren cómo nace un agujero negro supermasivo

La formación de un agujero negro supermasivo en el universo joven podría deberse al colapso del halo de materia oscura que rodea a las galaxias. Dicho colapso produciría un enorme agujero negro «bebé», que incrementaría rápidamente su masa al incorporar la materia visible circundante, hasta transformarse en supermasivo.

Un estudio desarrollado en la Universidad de California en Riverside, Estados Unidos, ha encontrado que la formación de un agujero negro supermasivo en las primeras etapas del universo se debería al colapso de la materia oscura que rodea a las galaxias. A partir de la «muerte» del gigantesco halo de materia oscura nacería un agujero negro de grandes dimensiones, que aumentaría su masa a una velocidad y magnitud inusuales al alimentarse con la materia visible existente a su alrededor: finalmente, se convertiría en un agujero negro supermasivo.

Uno de los grandes misterios en torno a los agujeros negros supermasivos es cómo pudieron formarse en el universo temprano. Teniendo en cuenta que pueden contar con miles de millones de veces la masa de nuestro Sol, la lógica indicaría que necesitarían mucho tiempo para desarrollarse y absorber esa increíble cantidad de masa.

Pero las observaciones y análisis de los científicos indican lo contrario: evidencian que los agujeros negros supermasivos ya existían cuando el universo era muy joven. De esta manera, se han encontrado mil millones de estas enormes estructuras cuando el universo tenía menos del 10% de su edad actual.

¿Cómo es posible un desarrollo tan acelerado? De acuerdo a una nota de prensa, la explicación estaría relacionada con algo que aún no ha podido hallarse ni describirse, pero que constituiría más del 80% de todo lo existente: la materia oscura.

El halo de materia oscura y el agujero negro «bebé»

Según los astrofísicos, un halo de la enigmática materia oscura, de la cual la mayoría de los especialistas está convencido de su existencia, rodea a las galaxias, entre ellas a la Vía Láctea.

El halo o anillo de materia oscura funciona como una estructura de base sobre la cual las galaxias estarían insertas o contenidas. Los especialistas creen que si la materia visible de una galaxia no estuviera incrustada en este halo de materia oscura, directamente se desintegraría.

Como sucede con todo aquello que compone el universo, el halo de materia oscura en algún momento cambiaría de forma y colapsaría. Su colapso propiciaría el nacimiento de un agujero negro «bebé», de colosales dimensiones a partir de la fuente desde la cual se originó.

Tema relacionado: La Tierra se acerca al agujero negro supermasivo de la Vía Láctea.

En tiempo récord

Teniendo en cuenta las conclusiones del nuevo estudio, publicado recientemente en The Astrophysical Journal Letters, este agujero negro se alimentaría vorazmente con toda la materia visible que hallaría a su alrededor. De esta manera, incrementaría su masa mucho más rápidamente que lo habitual, haciéndolo además en una magnitud que lo llevaría a convertirse en tiempo récord en un nuevo agujero negro supermasivo.

El punto más importante de este descubrimiento es que pone seriamente en duda todas las expectativas que los científicos poseían hasta el momento en cuanto a la forma y los plazos temporales para el desarrollo de un agujero negro supermasivo.

Las tasas de crecimiento que pueden esperarse para estas gigantescas estructuras parecen haber quedado desacreditadas con este hallazgo, demostrando que aún sabemos muy poco sobre los agujeros negros supermasivos y su irrupción en el universo temprano.

Referencia

Seeding Supermassive Black Holes with Self-interacting Dark Matter: A Unified Scenario with Baryons. Wei-Xiang Feng, Hai-Bo Yu and Yi-Ming Zhong. The Astrophysical Journal Letters (2021).DOI:https://doi.org/10.3847/2041-8213/ac04b0

Foto: el nacimiento de un agujero negro supermasivo en el universo joven podría estar relacionado con el colapso del halo de materia oscura que rodea a las galaxias. Esto propiciaría el desarrollo de un nuevo agujero negro, que crecería velozmente al ingerir enormes cantidades de materia visible a su alrededor. Crédito: NASA.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Crédito imágenes video: NASA.

Música video y podcast: jorikbasov en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21