Tendencias21
Descubren un extraño punto en la superficie de una estrella bebé a 450 millones de años luz de la Tierra

Descubren un extraño punto en la superficie de una estrella bebé a 450 millones de años luz de la Tierra

Los astrónomos han descubierto un punto de forma extraña en la superficie de una estrella bebé a 450 millones de años luz de distancia de nuestro planeta, revelando nuevos conocimientos sobre cómo se formó el Sistema Solar.

Investigadores de la Universidad de Boston, en Estados Unidos, han descubierto un punto de forma inusual en la estructura superior de una estrella bebé. Las características de esta estrella en formación, localizada a 450 millones de años luz de la Tierra, podrían arrojar luz sobre los misterios que aún subsisten en torno a la formación del Sistema Solar.

¿Cómo era nuestro Sol en sus primeros momentos de existencia? ¿Cómo se formaron la Tierra y el resto de los planetas al calor de su influjo? Éstas y otras tantas incógnitas todavía no han podido ser resueltas por completo, aunque se hayan acumulado siglos de conocimiento científico.

La astronomía ha logrado avanzar hacia el descubrimiento de miles de millones de estrellas y sistemas planetarios ubicados en los confines de la Vía Láctea e incluso en otras galaxias, pero muchas de las condiciones iniciales del Sistema Solar siguen siendo un enigma. Ahora, un nuevo estudio recientemente publicado en la revista Nature podría iniciar un camino que conduzca a respuestas inéditas.

Las estrellas bebés pueden ser la clave

Estudiar estrellas jóvenes que comparten propiedades similares con nuestro Sol es clave para comprender el nacimiento de nuestro propio planeta y del Sistema Solar, avanzando hacia un entendimiento más profundo sobre el cosmos. Precisamente, la detección de una mancha de forma única en una estrella bebé concretada por los astrónomos estadounidenses revela nueva información sobre cómo crecen las estrellas en sus instantes iniciales.

Cuando una estrella bebé se está formando, devora polvo y partículas de gas que se agrupan a su alrededor en los denominados discos protoplanetarios. Asimismo, el proceso llamado acreción provoca que las mencionadas partículas colisionen contra la superficie de la estrella.

Estos choques van generando puntos calientes y de extrema densidad sobre la estructura exterior de las estrellas bebés: son los puntos focales del proceso de acreción. De acuerdo a una nota de prensa, el nuevo estudio ha descubierto uno de esos puntos en la estrella bebé GM Aur, ubicada en la nube molecular Tauro-Auriga de la Vía Láctea.

Dicho punto caliente presenta una forma nunca vista anteriormente en esta clase de estructuras. Los especialistas descubrieron que el punto caliente no es totalmente uniforme y que tiene un área en su interior que es incluso más caliente que el resto de la estructura.

Tema relacionado: Observan por primera vez el nacimiento de un planeta.

La influencia del campo magnético

Según los científicos, el descubrimiento confirma que los puntos calientes o focales generados durante el proceso de acreción son «huellas» en la superficie estelar, creadas por el campo magnético que actúa como eje de integración o comunicación entre las estrellas bebés y el material de los discos protoplanetarios.

En otras palabras, las fuerzas que interactúan en estos complejos procesos determinan cómo la estructura de los campos magnéticos indicados dirige las partículas de los discos protoplanetarios, para chocar posteriormente contra puntos específicos de la superficie de las estrellas en crecimiento. Aunque ya existían modelos teóricos que explicaban este fenómeno, el descubrimiento en la estrella bebé GM Aur los confirma y comprueba en un caso real.

Según los astrónomos, el comportamiento del punto caliente en esta estrella lejana y la dinámica confirmada en torno a este proceso podrían haberse concretado en forma similar durante los momentos iniciales de la existencia de nuestro Sol.

Los especialistas sostienen que con el avance de las tecnologías de observación será posible en el futuro hallar nuevas «huellas» que aporten evidencias sobre la forma que tenía el Sol cuando era una estrella bebé, y cómo su configuración influyó en la creación de los planetas y de todo el Sistema Solar.

Referencia

Measuring the density structure of an accretion hot spot. Espaillat, C.C., Robinson, C.E., Romanova, M.M. et al. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03751-5

Foto de portada: la imagen muestra una estrella joven llamada GM Aur comiendo partículas de gas y polvo de un disco protoplanetario, que está representado por el material verde que rodea a la estrella brillante. Crédito: M. M. Romanova.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes en video: M. M. Romanova; Guillermo Ferla, John Fowler, Ramón Salinero, Max McKinnon y Shot by Cerqueira en Unsplash.

Música video y podcast: jorikbasov en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21