Tendencias21
El cerebro y el genoma humano evolucionaron a la vez

El cerebro y el genoma humano evolucionaron a la vez

Muchas de las secciones del genoma humano que evolucionan más rápidamente están involucradas en el desarrollo del cerebro. Estos segmentos de ADN que cambian rápidamente y se denominan regiones humanas aceleradas (HAR), pueden haber jugado un papel clave en la evolución del cerebro humano y en nuestras capacidades cognitivas.

Más de 3.000 regiones del genoma humano nos diferencian de cualquier otro mamífero, incluidos nuestros parientes primates más cercanos. Ahora, un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de científicos ha confirmado que casi la mitad de estas regiones llamadas humanas aceleradas (HAR) han desempeñado un papel importante en la reescritura del curso del desarrollo de nuestro cerebro. De esta forma, ofrecen información importante sobre la genética base de la evolución humana.

Las regiones HAR, identificadas por primera vez en 2006, son un conjunto de segmentos del genoma humano que se han mantenido a lo largo de la evolución de todos los vertebrados, pero que muestran características sorprendentemente diferentes en el ser humano.

Una cantidad importante de las regiones humanas aceleradas abarcan genes que producen proteínas trascendentes en el desarrollo neurológico. Por ejemplo, parte de las HAR1, o sea el grupo que marca mayores diferencias con los chimpancés y otros primates, se encuentran activas en el desarrollo del cerebro humano.

La secuencia HAR1 puede encontrarse en pollos y chimpancés, pero no aparece en peces o ranas. El estudio de las regiones HAR ha permitido identificar 18 mutaciones que marcan las principales diferencias entre humanos y chimpancés, nuestros parientes vivos más cercanos junto a los bonobos.

Las regiones HAR y el cerebro

Al preguntarse sobre las diferencias más importantes entre el cerebro humano y el de otros animales, los investigadores a cargo del nuevo estudio se centraron en el análisis de las regiones HAR, buscando una explicación genética para este desarrollo tan pronunciado de las funciones cerebrales humanas.

Según una nota de prensa, el objetivo era descubrir cuáles de las 3.171 HAR identificadas anteriormente contribuyeron a la evolución reciente de la corteza cerebral humana. Con ese propósito, examinaron el papel de estas regiones en la regulación de genes implicados en la dinámica de múltiples tipos de células y tejidos, tanto en humanos como en roedores.

Los especialistas colocaron copias de cada HAR y de sus equivalentes en chimpancés, en células cerebrales en desarrollo de ratones y humanos. Así lograron rastrear las expresiones de cada gen en el genoma, determinando si cada HAR mejoraba la actividad de los genes en comparación con la secuencia presente en los chimpancés.

En general, los investigadores indicaron que muchas regiones HAR parecen actuar como potenciadores del desarrollo neurológico, según concluyeron en el estudio publicado recientemente en la revista Neuron. Los nuevos datos sugieren que mientras esas secuencias humanas fueron diversificándose y diferenciándose con relación a las presentes en otros mamíferos, de la misma forma se incrementó su papel como potenciadores neuronales.

Tema relacionado: El 10% del genoma humano ha mutado en los últimos 100.000 años.

El cerebro y el genoma: ¿una relación simbiótica?

Esto indicaría que existe una relación simbiótica entre el cerebro y el genoma: evolucionan a la par y en forma coordinada, para marcar las principales diferencias que nos hacen humanos. Queda claro que el «plan genético» que marca nuestra evolución necesita de forma indispensable al cerebro, como centro neurálgico dedicado a gestionar los avances que requiere la especie.

De acuerdo a los investigadores, más de la mitad de las regiones HAR desempeñan funciones cruciales en los programas de regulación de genes neuronales. Incluso, algunas de ellos están directamente relacionadas con las diferencias más específicas entre nuestro cerebro y el de los primates más evolucionados.

Estos trozos de ADN de rápida y contundente evolución son los que habrían permitido que el cerebro humano se diferenciara notablemente con respecto a otros primates. De esta forma, el estudio de estas regiones HAR abre un nuevo y estimulante campo de investigación, para intentar definir hasta dónde el cerebro y el genoma evolucionaron en simultáneo.

Referencia

Rewiring of human neurodevelopmental gene regulatory programs by human accelerated regions. Kelly M. Girskis, Andrew B. Stergachis, Ellen M. DeGennaro, Michael E. Greenberg, Christopher A. Walsh et al. Neuron (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2021.08.005

Foto: PixxlTeufel en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21