Tendencias21
El cerebro y el genoma humano evolucionaron a la vez

El cerebro y el genoma humano evolucionaron a la vez

Muchas de las secciones del genoma humano que evolucionan más rápidamente están involucradas en el desarrollo del cerebro. Estos segmentos de ADN que cambian rápidamente y se denominan regiones humanas aceleradas (HAR), pueden haber jugado un papel clave en la evolución del cerebro humano y en nuestras capacidades cognitivas.

Más de 3.000 regiones del genoma humano nos diferencian de cualquier otro mamífero, incluidos nuestros parientes primates más cercanos. Ahora, un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de científicos ha confirmado que casi la mitad de estas regiones llamadas humanas aceleradas (HAR) han desempeñado un papel importante en la reescritura del curso del desarrollo de nuestro cerebro. De esta forma, ofrecen información importante sobre la genética base de la evolución humana.

Las regiones HAR, identificadas por primera vez en 2006, son un conjunto de segmentos del genoma humano que se han mantenido a lo largo de la evolución de todos los vertebrados, pero que muestran características sorprendentemente diferentes en el ser humano.

Una cantidad importante de las regiones humanas aceleradas abarcan genes que producen proteínas trascendentes en el desarrollo neurológico. Por ejemplo, parte de las HAR1, o sea el grupo que marca mayores diferencias con los chimpancés y otros primates, se encuentran activas en el desarrollo del cerebro humano.

La secuencia HAR1 puede encontrarse en pollos y chimpancés, pero no aparece en peces o ranas. El estudio de las regiones HAR ha permitido identificar 18 mutaciones que marcan las principales diferencias entre humanos y chimpancés, nuestros parientes vivos más cercanos junto a los bonobos.

Las regiones HAR y el cerebro

Al preguntarse sobre las diferencias más importantes entre el cerebro humano y el de otros animales, los investigadores a cargo del nuevo estudio se centraron en el análisis de las regiones HAR, buscando una explicación genética para este desarrollo tan pronunciado de las funciones cerebrales humanas.

Según una nota de prensa, el objetivo era descubrir cuáles de las 3.171 HAR identificadas anteriormente contribuyeron a la evolución reciente de la corteza cerebral humana. Con ese propósito, examinaron el papel de estas regiones en la regulación de genes implicados en la dinámica de múltiples tipos de células y tejidos, tanto en humanos como en roedores.

Los especialistas colocaron copias de cada HAR y de sus equivalentes en chimpancés, en células cerebrales en desarrollo de ratones y humanos. Así lograron rastrear las expresiones de cada gen en el genoma, determinando si cada HAR mejoraba la actividad de los genes en comparación con la secuencia presente en los chimpancés.

En general, los investigadores indicaron que muchas regiones HAR parecen actuar como potenciadores del desarrollo neurológico, según concluyeron en el estudio publicado recientemente en la revista Neuron. Los nuevos datos sugieren que mientras esas secuencias humanas fueron diversificándose y diferenciándose con relación a las presentes en otros mamíferos, de la misma forma se incrementó su papel como potenciadores neuronales.

Tema relacionado: El 10% del genoma humano ha mutado en los últimos 100.000 años.

El cerebro y el genoma: ¿una relación simbiótica?

Esto indicaría que existe una relación simbiótica entre el cerebro y el genoma: evolucionan a la par y en forma coordinada, para marcar las principales diferencias que nos hacen humanos. Queda claro que el «plan genético» que marca nuestra evolución necesita de forma indispensable al cerebro, como centro neurálgico dedicado a gestionar los avances que requiere la especie.

De acuerdo a los investigadores, más de la mitad de las regiones HAR desempeñan funciones cruciales en los programas de regulación de genes neuronales. Incluso, algunas de ellos están directamente relacionadas con las diferencias más específicas entre nuestro cerebro y el de los primates más evolucionados.

Estos trozos de ADN de rápida y contundente evolución son los que habrían permitido que el cerebro humano se diferenciara notablemente con respecto a otros primates. De esta forma, el estudio de estas regiones HAR abre un nuevo y estimulante campo de investigación, para intentar definir hasta dónde el cerebro y el genoma evolucionaron en simultáneo.

Referencia

Rewiring of human neurodevelopmental gene regulatory programs by human accelerated regions. Kelly M. Girskis, Andrew B. Stergachis, Ellen M. DeGennaro, Michael E. Greenberg, Christopher A. Walsh et al. Neuron (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2021.08.005

Foto: PixxlTeufel en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21