Tendencias21
Descubren un gen clave para prevenir y tratar el alcoholismo

Descubren un gen clave para prevenir y tratar el alcoholismo

Los científicos han identificado un gen cuya expresión está directamente relacionada con un mayor consumo de alcohol. El descubrimiento señala nuevos objetivos en el desarrollo de medicamentos para tratar el alcoholismo y la depresión.

Descubren un gen clave para prevenir y tratar el alcoholismo

Una nueva investigación realizada en la Universidad de Oregón (Oregon Health and Science University, OHSU) en Estados Unidos, ha identificado un gen que podría proporcionar un nuevo objetivo para el desarrollo de medicamentos que prevengan y traten el alcoholismo.
 

Los científicos del Centro Nacional de Investigación de Primates de Oregón han descubierto un gen que, en sus experimentos, tenía una expresión más baja en los cerebros de los primates no humanos que consumían voluntariamente grandes cantidades de alcohol, en comparación con los que bebían menos.
 

También han hallado un vínculo entre el alcohol y la forma en que modula los niveles de actividad de este gen en particular. Cuando aumentaban los niveles de la proteína codificada por el gen en ratones, reducían el consumo de alcohol en casi un 50 por ciento, sin afectar a la cantidad total de líquido consumido o su bienestar general.
 

El gen GPR39, el abuso del alcohol y la depresión
 

El estudio modificó los niveles de la proteína codificada por un solo gen, el GPR39, asociado previamente con la depresión. Este trastorno del estado de ánimo está estrechamente relacionado con el alcoholismo: las personas con este trastorno son 3,7 veces más propensas a tener depresión que aquellas que no abusan del alcohol.
 

Usando una sustancia disponible comercialmente que imita la actividad de la proteína GPR39, los investigadores encontraron que la modulación de este gen redujo drásticamente el consumo de alcohol en ratones.
 

«El estudio destaca la importancia de utilizar enfoques de especies cruzadas para identificar y probar medicamentos relevantes para el tratamiento del trastorno por consumo de alcohol», explica en un comunicado la profesora Rita Cervera-Juanes.
 

Para determinar si el mismo mecanismo afecta a las personas, este equipo de investigadores ahora está examinando muestras de tejido postmortem de cerebros de personas que sufrieron alcoholismo.

Tratamientos médicos
 

Actualmente, solo hay unos pocos tratamientos para tratar el alcoholismo aprobados por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos. Pero este nuevo descubrimiento, sumado a la relación de la sustancia imitadora de la proteína GPR39 con la reducción de los síntomas similares a la depresión, puede indicar el camino hacia el desarrollo de un medicamento que prevenga y trate el alcoholismo crónico y los trastornos del estado de ánimo en las personas.
 

«Estamos encontrando nuevos objetivos para los cuales ya hay medicamentos disponibles, los cuales pueden ser reutilizados para tratar otras enfermedades», explica Cervera-Juanes. «Para el tratamiento del alcoholismo, esto es muy importante porque actualmente hay muy pocos medicamentos aprobadas por la FDA».

Referencia

Modulation of Gpr39, a G-protein coupled receptor associated with alcohol use in non-human primates, curbs ethanol intake in mice. V. C. Cuzon Carlson et al. Neuropsychopharmacology, 5 January 2019. DOI: https://doi.org/10.1038/s41386-018-0308-1.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21