Tendencias21
Un crecimiento neuronal más lento marca la diferencia cognitiva

Un crecimiento neuronal más lento marca la diferencia cognitiva

Un patrón de crecimiento neuronal más lento es lo que marca la diferencia en capacidades cognitivas y de comportamiento entre humanos y primates no humanos, según un estudio comparativo sobre la formación del cerebro en ambas especies.

Un crecimiento neuronal más lento marca la diferencia cognitiva

Un estudio comparativo sobre cómo se forma el cerebro en humanos y primates no humanos ha descubierto que le lentitud en el desarrollo de las neuronas es la que marca la diferencia que muestran ambas especies en capacidad cognitiva y en comportamiento.

Ese patrón de crecimiento más lento permite a los humanos alcanzar más hitos de desarrollo que los primates no humanos, a pesar de la similitud genética que caracteriza a ambas especies: comparten casi el 99% de la secuencia básica de su ADN.

Dos procesos importantes en el desarrollo del cerebro incluyen la maduración y migración de las neuronas. La maduración implica el aumento del tamaño de las neuronas a medida que crecen sus conexiones con otras neuronas para mejorar la comunicación (sinapsis). La migración es el movimiento físico de las neuronas a través de diferentes regiones durante el desarrollo del cerebro.

Para llegar a esta conclusión, los autores de este estudio, pertenecientes al Instituto Salk de Estudios Biológicos situado en La Jolla (California), compararon la maduración de las neuronas y su migración en los cerebros de humanos y primates no humanos.

Primero exploraron las diferencias en la expresión génica relacionada con el movimiento neuronal, comparando células de humanos y de chimpancés bonobos. También investigaron las propiedades de migración de las neuronas inherentes a cada especie.

Descubrieron 52 genes relacionados con la migración y observaron que las neuronas de los chimpancés bonobos tuvieron períodos de rápida migración, mientras que las neuronas humanas se movieron lentamente.

Células madre neurales

Con el fin de comparar el movimiento y la maduración de las neuronas en vivo, los científicos trasplantaron las células madre neurales de los humanos y chimpancés a cerebros de roedores, lo que no sólo permitió que las neuronas prosperaran en un entorno natural, sino que también mostraran a los investigadores información adicional sobre su desarrollo.

Los investigadores analizaron  a continuación las diferencias en la distancia de migración, la forma y el tamaño de las neuronas hasta 19 semanas después del trasplante. Observaron la longitud, la densidad y la cantidad de extensiones de las neuronas llamadas dendritas, así como el tamaño de los cuerpos celulares, que albergan el núcleo y el ADN.

Fue así como comprobaron que las neuronas del chimpancé migraron a una distancia mayor y cubrieron un área 76 por ciento mayor que las neuronas humanas después de dos semanas. Las neuronas humanas se desarrollaron más lentamente, pero finalmente alcanzaron longitudes más largas que las neuronas del chimpancé.

Este patrón de crecimiento más lento es el que permite a los humanos alcanzar más hitos de desarrollo que los primates no humanos, lo que podría explicar las diferencias en el comportamiento y las capacidades cognitivas, señalan los investigadores.

«Este estudio proporciona información sobre la organización del desarrollo del cerebro y sienta las bases para futuros análisis comparativos entre humanos y primates no humanos», dice uno de los autores principales del estudio y presidente del Instituto Salk, Rusty Gage, en un comunicado.

Nueva estrategia con células madre

Para llevar a cabo esta tarea, el equipo ideó un nuevo método que utiliza tecnología de células madre para extraer células de la piel de los primates y “convencerlas”, mediante un virus y cócteles químicos, para que se conviertan en células progenitoras neurales, un tipo de célula que tiene la capacidad de convertirse en múltiples tipos de células en el cerebro, incluyendo neuronas.

Estas nuevas líneas celulares de primates pueden luego propagarse perpetuamente, lo que permite a los investigadores nuevas vías para estudiar aspectos del desarrollo de neuronas vivas sin muestras de tejido de primates en peligro de extinción, como los chimpancés y los bonobos.

«Esta es una estrategia novedosa para estudiar la evolución humana», señala Carol Marchetto, otra de las autoras principales del estudio. «Estamos felices de compartir estas líneas celulares de primates con la comunidad científica, de modo que los investigadores de todo el mundo puedan examinar el desarrollo del cerebro de los primates sin el uso de muestras de tejido. Anticipamos que esto llevará a numerosos hallazgos nuevos en los próximos años sobre la evolución del cerebro», concluye.

Referencia

Species-specific maturation profiles of human, chimpanzee and bonobo neural cells. Maria C Marchetto et al. eLife 2019;8:e37527. DOI: 10.7554/eLife.37527

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21