Tendencias21
Un crecimiento neuronal más lento marca la diferencia cognitiva

Un crecimiento neuronal más lento marca la diferencia cognitiva

Un patrón de crecimiento neuronal más lento es lo que marca la diferencia en capacidades cognitivas y de comportamiento entre humanos y primates no humanos, según un estudio comparativo sobre la formación del cerebro en ambas especies.

Un crecimiento neuronal más lento marca la diferencia cognitiva

Un estudio comparativo sobre cómo se forma el cerebro en humanos y primates no humanos ha descubierto que le lentitud en el desarrollo de las neuronas es la que marca la diferencia que muestran ambas especies en capacidad cognitiva y en comportamiento.

Ese patrón de crecimiento más lento permite a los humanos alcanzar más hitos de desarrollo que los primates no humanos, a pesar de la similitud genética que caracteriza a ambas especies: comparten casi el 99% de la secuencia básica de su ADN.

Dos procesos importantes en el desarrollo del cerebro incluyen la maduración y migración de las neuronas. La maduración implica el aumento del tamaño de las neuronas a medida que crecen sus conexiones con otras neuronas para mejorar la comunicación (sinapsis). La migración es el movimiento físico de las neuronas a través de diferentes regiones durante el desarrollo del cerebro.

Para llegar a esta conclusión, los autores de este estudio, pertenecientes al Instituto Salk de Estudios Biológicos situado en La Jolla (California), compararon la maduración de las neuronas y su migración en los cerebros de humanos y primates no humanos.

Primero exploraron las diferencias en la expresión génica relacionada con el movimiento neuronal, comparando células de humanos y de chimpancés bonobos. También investigaron las propiedades de migración de las neuronas inherentes a cada especie.

Descubrieron 52 genes relacionados con la migración y observaron que las neuronas de los chimpancés bonobos tuvieron períodos de rápida migración, mientras que las neuronas humanas se movieron lentamente.

Células madre neurales

Con el fin de comparar el movimiento y la maduración de las neuronas en vivo, los científicos trasplantaron las células madre neurales de los humanos y chimpancés a cerebros de roedores, lo que no sólo permitió que las neuronas prosperaran en un entorno natural, sino que también mostraran a los investigadores información adicional sobre su desarrollo.

Los investigadores analizaron  a continuación las diferencias en la distancia de migración, la forma y el tamaño de las neuronas hasta 19 semanas después del trasplante. Observaron la longitud, la densidad y la cantidad de extensiones de las neuronas llamadas dendritas, así como el tamaño de los cuerpos celulares, que albergan el núcleo y el ADN.

Fue así como comprobaron que las neuronas del chimpancé migraron a una distancia mayor y cubrieron un área 76 por ciento mayor que las neuronas humanas después de dos semanas. Las neuronas humanas se desarrollaron más lentamente, pero finalmente alcanzaron longitudes más largas que las neuronas del chimpancé.

Este patrón de crecimiento más lento es el que permite a los humanos alcanzar más hitos de desarrollo que los primates no humanos, lo que podría explicar las diferencias en el comportamiento y las capacidades cognitivas, señalan los investigadores.

«Este estudio proporciona información sobre la organización del desarrollo del cerebro y sienta las bases para futuros análisis comparativos entre humanos y primates no humanos», dice uno de los autores principales del estudio y presidente del Instituto Salk, Rusty Gage, en un comunicado.

Nueva estrategia con células madre

Para llevar a cabo esta tarea, el equipo ideó un nuevo método que utiliza tecnología de células madre para extraer células de la piel de los primates y “convencerlas”, mediante un virus y cócteles químicos, para que se conviertan en células progenitoras neurales, un tipo de célula que tiene la capacidad de convertirse en múltiples tipos de células en el cerebro, incluyendo neuronas.

Estas nuevas líneas celulares de primates pueden luego propagarse perpetuamente, lo que permite a los investigadores nuevas vías para estudiar aspectos del desarrollo de neuronas vivas sin muestras de tejido de primates en peligro de extinción, como los chimpancés y los bonobos.

«Esta es una estrategia novedosa para estudiar la evolución humana», señala Carol Marchetto, otra de las autoras principales del estudio. «Estamos felices de compartir estas líneas celulares de primates con la comunidad científica, de modo que los investigadores de todo el mundo puedan examinar el desarrollo del cerebro de los primates sin el uso de muestras de tejido. Anticipamos que esto llevará a numerosos hallazgos nuevos en los próximos años sobre la evolución del cerebro», concluye.

Referencia

Species-specific maturation profiles of human, chimpanzee and bonobo neural cells. Maria C Marchetto et al. eLife 2019;8:e37527. DOI: 10.7554/eLife.37527

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21