Tendencias21

Una técnica permite obtener imágenes 3D de diagnóstico en tiempo real

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), de la Academia China de las Ciencias y de otras instituciones están desarrollando una técnica que permite obtener imágenes tridimensionales de diagnóstico en tiempo real. Hará posible descubrir al instante desde el desarrollo de organismos tan pequeños como la mosca de la fruta hasta si se ha realizado una biopsia de forma satisfactoria.

Una técnica permite obtener imágenes 3D de diagnóstico en tiempo real

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), de la Academia China de las Ciencias y de otras instituciones desarrollan una técnica que permite obtener imágenes tridimensionales de diagnóstico en tiempo real.

Esto permite descubrir al instante todo tipo de procesos, desde cómo se desarrolla la mosca de la fruta hasta si se ha realizado una biopsia de forma satisfactoria.

Esta técnica emplea la Tomografía de Proyección Óptica, que es “como el análogo de los rayos X, pero utilizando luz”, explica el investigador de la UC3M Jorge Ripoll, del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la UC3M, en un comunicado de dicha Universidad.

Con esta técnica resulta posible utilizar marcadores ópticos que se emplean mucho con animales transgénicos, como la proteína fluorescente verde. Gracias a esto, se puede ver y la anatomía de organismos vivos como moscas o peces muy pequeños y las funciones que estos desempeñan.

Seguimiento milimétrico

Este trabajo, publicado recientemente en la revista Scientific Reports, permite seguir con imágenes tridimensionales el desarrollo de organismos vivos de hasta tres milímetros utilizados frecuentemente en investigaciones microscópicas, como el pez cebra o la mosca de la fruta.

Esta última (Drosophila melanogaster), por ejemplo, posee un código genético donde se puede encontrar la contrapartida de más del 60 por ciento de los genes de enfermedades humanas.

El avance, señala el investigador, consiste en poder seguir el desarrollo de estos organismos que, normalmente,  se presentan como opacos si se estudian con un microscopio convencional porque dispersan mucho la luz cuando se acercan a la edad adulta.

“Permite llegar a visualizar nuevos estadios”, apunta Ripoll.  De este modo, apunta que, aunque “esta técnica no se puede utilizar en vivo en humanos porque nuestro tejido es muy opaco”, sí se puede usar para “hacer medidas tridimensionales de biopsias, algo muy valioso para el cirujano”, pues permitiría saber si la intervención fue como se deseaba.

La forma de poner en práctica esta técnica es sencilla, cuenta Jorge Ripoll: “Consiste en una fuente de luz que excita la fluorescencia y una cámara que la detecta” y solo tiene un requisito: “que la muestra rote”, como si se le hicieran unos rayos X. Después, con esa información, “debemos construir una imagen tridimensional”, explica.

El desarrollo de esta técnica ha sido posible gracias al apoyo, entre otros, de los investigadores de la Academia China de las Ciencias, quienes “se han encargado de desarrollar el software de forma que sea muy eficaz y rápida la obtención de imágenes”, destaca. A la par, comenta que la tecnología en la que se basan las  técnicas que emplearon sus colegas chinos tiene su origen en el desarrollo de videojuegos.

Referencia bibliográfica:

Arranz, A. et al. In-vivo. Optical Tomography of Small Scattering Specimens: time-lapse 3D imaging of the head eversion process in Drosophila melanogaster. Sci. Rep (2015). DOI:10.1038/srep07325 (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente