Tendencias21

Una técnica permite obtener imágenes 3D de diagnóstico en tiempo real

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), de la Academia China de las Ciencias y de otras instituciones están desarrollando una técnica que permite obtener imágenes tridimensionales de diagnóstico en tiempo real. Hará posible descubrir al instante desde el desarrollo de organismos tan pequeños como la mosca de la fruta hasta si se ha realizado una biopsia de forma satisfactoria.

Una técnica permite obtener imágenes 3D de diagnóstico en tiempo real

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), de la Academia China de las Ciencias y de otras instituciones desarrollan una técnica que permite obtener imágenes tridimensionales de diagnóstico en tiempo real.

Esto permite descubrir al instante todo tipo de procesos, desde cómo se desarrolla la mosca de la fruta hasta si se ha realizado una biopsia de forma satisfactoria.

Esta técnica emplea la Tomografía de Proyección Óptica, que es “como el análogo de los rayos X, pero utilizando luz”, explica el investigador de la UC3M Jorge Ripoll, del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la UC3M, en un comunicado de dicha Universidad.

Con esta técnica resulta posible utilizar marcadores ópticos que se emplean mucho con animales transgénicos, como la proteína fluorescente verde. Gracias a esto, se puede ver y la anatomía de organismos vivos como moscas o peces muy pequeños y las funciones que estos desempeñan.

Seguimiento milimétrico

Este trabajo, publicado recientemente en la revista Scientific Reports, permite seguir con imágenes tridimensionales el desarrollo de organismos vivos de hasta tres milímetros utilizados frecuentemente en investigaciones microscópicas, como el pez cebra o la mosca de la fruta.

Esta última (Drosophila melanogaster), por ejemplo, posee un código genético donde se puede encontrar la contrapartida de más del 60 por ciento de los genes de enfermedades humanas.

El avance, señala el investigador, consiste en poder seguir el desarrollo de estos organismos que, normalmente,  se presentan como opacos si se estudian con un microscopio convencional porque dispersan mucho la luz cuando se acercan a la edad adulta.

“Permite llegar a visualizar nuevos estadios”, apunta Ripoll.  De este modo, apunta que, aunque “esta técnica no se puede utilizar en vivo en humanos porque nuestro tejido es muy opaco”, sí se puede usar para “hacer medidas tridimensionales de biopsias, algo muy valioso para el cirujano”, pues permitiría saber si la intervención fue como se deseaba.

La forma de poner en práctica esta técnica es sencilla, cuenta Jorge Ripoll: “Consiste en una fuente de luz que excita la fluorescencia y una cámara que la detecta” y solo tiene un requisito: “que la muestra rote”, como si se le hicieran unos rayos X. Después, con esa información, “debemos construir una imagen tridimensional”, explica.

El desarrollo de esta técnica ha sido posible gracias al apoyo, entre otros, de los investigadores de la Academia China de las Ciencias, quienes “se han encargado de desarrollar el software de forma que sea muy eficaz y rápida la obtención de imágenes”, destaca. A la par, comenta que la tecnología en la que se basan las  técnicas que emplearon sus colegas chinos tiene su origen en el desarrollo de videojuegos.

Referencia bibliográfica:

Arranz, A. et al. In-vivo. Optical Tomography of Small Scattering Specimens: time-lapse 3D imaging of the head eversion process in Drosophila melanogaster. Sci. Rep (2015). DOI:10.1038/srep07325 (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)