Tendencias21
Descubren un planeta a 95 años luz de la Tierra que perdió su atmósfera por un gigantesco impacto

Descubren un planeta a 95 años luz de la Tierra que perdió su atmósfera por un gigantesco impacto

Una enorme colisión entre dos planetas ubicados en el sistema estelar HD 17255, que se encuentra a menos de 100 años luz de la Tierra, provocó el desprendimiento de la atmósfera de uno de los astros: es la primera ocasión en la que se detecta un evento de este tipo.

Un grupo de astrónomos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y otros centros académicos ha descubierto evidencias de un impacto gigante que ocurrió en un sistema estelar cercano, a solo 95 años luz de la Tierra. La colisión probablemente ocurrió hace al menos 200.000 años, entre un planeta del tamaño aproximado de la Tierra y un astro más pequeño, que se trasladaba a una velocidad de 10 kilómetros por segundo.

El impacto destruyó parte de la atmósfera del planeta más grande, un evento dramático que explicaría el gas y el polvo observados alrededor de la estrella madre del sistema. Los hallazgos representan la primera detección de este tipo: una atmósfera protoplanetaria despojada por un impacto de características descomunales.

Una etapa violenta

Según los científicos, es habitual que los sistemas planetarios jóvenes experimenten esta clase de eventos extremos, porque los cuerpos de los astros en desarrollo chocan y comienzan a fusionarse, para de esta forma dar lugar a planetas de mayores dimensiones. En el Sistema Solar, la Tierra y la Luna se desarrollaron a partir de esta clase de violentas colisiones.

De acuerdo a una nota de prensa, aunque se cree que esta clase de fenómenos se repite en todos los sistemas planetarios de reciente formación, ha sido difícil hasta el momento observarlos alrededor de otras estrellas. Ahora, un nuevo estudio publicado recientemente en la revista Nature ha logrado detectar una de estas fuertes colisiones en el sistema estelar HD 172555, cuya estrella central tiene aproximadamente unos 23 millones de años de edad.

HD 172555 es una estrella situada en la constelación del Pavo, con una masa que duplica a la del Sol. Integra el grupo estelar de Beta Pictoris, presentando una temperatura efectiva de más de 7542 grados Celsius. La estrella gira sobre sí misma a una velocidad de rotación igual o mayor a los 175 kilómetros por segundo. Con una composición metálica similar a la solar, presenta sin embargo niveles más elevados de vanadio y cobre.

Un gas inusual

Como las observaciones realizadas en los últimos años demuestran que el polvo cósmico alrededor de la estrella HD 172555 contiene grandes cantidades de minerales inusuales, presentándose en granos mucho más finos de lo habitual para un disco de escombros estelares de características típicas, los astrónomos sospecharon que una gran colisión podría ser la causante de estos cambios o condiciones extrañas.

Un nuevo análisis de los datos recogidos sobre esta estrella permitieron detectar monóxido de carbono alrededor de HD 172555, girando en grandes cantidades y muy cerca de la estrella, aproximadamente a una distancia que equivale a 10 veces el espacio que separa a la Tierra del Sol.

La presencia de este gas tan cerca de una estrella es muy poco habitual, ya que el monóxido de carbono es extremadamente vulnerable a la fotodisociación, un proceso que consiste en la descomposición de los fotones de una estrella y que genera la destrucción de los elementos que componen al gas. ¿Cómo puede explicarse, entonces, la presencia de tanto monóxido de carbono cerca de HD 172555?

Tema relacionado: Penetramos en las nubes y la atmósfera de un exoplaneta situado a 525 años luz.

Desvelando los secretos de las atmósferas

Luego de descartar diferentes hipótesis, los investigadores concluyeron que la única alternativa posible era un gran impacto entre dos planetas en formación, ocurrido recientemente para los tiempos cósmicos. De esta manera, la estrella no ha podido aún eliminar todo el gas a su alrededor: el monóxido de carbono proviene concretamente de los restos de la atmósfera de uno de los planetas, violentamente desprendida luego del choque.

Para los astrónomos, este descubrimiento podrá permitir estudiar la composición de las atmósferas de los planetas extrasolares que sufren impactos gigantes, arrojando luz al mismo tiempo sobre la condición atmosférica de los planetas rocosos como la Tierra, durante su propia etapa de formación.

Referencia

Carbon monoxide gas produced by a giant impact in the inner region of a young system. Schneiderman, T., Matrà, L., Jackson, A.P. et al. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03872-x

Foto: un equipo dirigido por el MIT ha descubierto evidencia de un impacto gigante en el cercano sistema estelar HD 17255, en el que un planeta rocoso del tamaño de la Tierra y otro astro más pequeño probablemente colisionaron hace al menos 200.000 años, despojando parte de la atmósfera del planeta de mayores dimensiones. Crédito: Mark A. Garlick.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente