Tendencias21

Descubren una nueva forma de ADN en las células humanas

Investigadores australianos han descubierto que nuestro código genético es mucho más complejo: contiene una estructura nodal que nada tiene que ver con la doble hélice. Aparece y desaparece de las células y se cree que activa y desactiva los genes.

Descubren una nueva forma de ADN en las células humanas

Por primera vez, los científicos han identificado una nueva estructura del ADN desconocida hasta ahora en el interior de células humanas vivas. Se trata de una estructura más compleja que de la que se tenía conocimiento sólo por muestras de laboratorio, pero que al haberse identificado en células vivas de seres humanos plantea una nueva visión de la biología celular.

El ácido desoxirribonucleico (ADN) es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. En 1953 se descubrió que el ADN tiene forma de doble hélice.

El nuevo descubrimiento supone que la doble hélice no es la única forma que adopta el ADN, sino que también puede manifestarse con una forma llamada “nudo retorcido”, lo que significa que nuestro código genético está construido con una simetría mucho más compleja que la simple estructura helicoidal.

Según explica uno de los investigadores, Daniel Christ,  en un comunicado del Institut Garvan de investigación médica de Australia,  “esta nueva investigación señala que estructuras del ADN totalmente diferentes a las conocidas hasta ahora pueden ser igualmente importantes para nuestras células”.

El nuevo componente del ADN identificado por estos científicos de llama “i-Motif». Se trata de un “motivo intercalado” que había sido descubierto en los años 90 del siglo pasado únicamente in vitro, nunca en células vivas.

Nudo de cuatro hebras

Ahora sabemos, explican los investigadores, que el « i-Motif » aparece de manera natural en las células humanas, lo que nos habla de su importancia para la biología molecular.

“i-Motiv” es un nudo de ADN con cuatro hebras. En la estructura de ese nudo, las letras C (citosina) de una misma hebra de ADN se unen entre sí, algo muy diferente de lo que ocurre con una doble hélice, donde las letras de hebras opuestas se reconocen entre sí, y donde las C se unen a las G (guaninas), explican los investigadores.

Destacan además que “i-MOtiv” es solamente una de las numerosas estructuras del ADN que no toman forma de doble hélice y que podría existir también en nuestras células.  Otra estructura de ADN, llamada G4, fue observada por primera vez en células humanas en 2013 gracias al uso de anticuerpos modificados, que la dejaron al descubierto.

En el nuevo estudio, los investigadores usaron el mismo sistema: desarrollaron fragmentos de anticuerpos que podrían reconocer y unirse a los “i-Motiv”. Gracias a esta técnica, los científicos pudieron descubrir su emplazamiento en la célula.

Aparecen y desaparecen

Así observaron no sin sorpresa que estas formas de ADN aparecen y desaparecen, volviéndose a formar de nuevo. Y aunque no se conoce su razón de ser, se sabe que los “i-Motiv” se forman generalmente en la fase tardía de la vida de una célula.

También se dieron cuenta de que tienden a aparecer en las regiones llamadas “promotoras” de las zonas del ADN que controlan la activación o desactivación de los genes, y en los telómeros, las marcas genéticas asociadas al envejecimiento.

Los científicos creen que esas idas y venidas de esa forma extraña de ADN están relacionadas con la activación o desactivación de los genes.

Y aunque queda mucho trabajo para llegar a conocer lo que hacen estas estructuras genéticas dentro del organismo humano, estas formaciones alternativas del ADN podrían ser importantes para que las proteínas de una célula reconozcan la secuencia de ADN y ejerzan sus funciones regulatorias.

En consecuencia, concluyen los investigadores, lo más probable es que los “i-Motiv” desempeñen un importante papel en el normal funcionamiento de una célula y que toda anomalía en sus estructuras podría tener consecuencias patológicas.

Referencia

I-motif DNA structures are formed in the nuclei of human cells. Mahdi Zeraati et al. Nature Chemistry (2018). doi:10.1038/s41557-018-0046-3.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21