Tendencias21

Explican por qué la respiración rítmica calma la ansiedad

Respirar despacio nos relaja porque la frecuencia respiratoria y la actividad cerebral que controla la tensión emocional se sincronizan en la misma longitud de onda. Una explicación de por qué funcionan el yoga y la meditación para tratar la ansiedad y una nueva vía para tratar el estrés postraumático.

Explican por qué la respiración rítmica calma la ansiedad

Una investigación desarrollada en la Universidad de Filadelfia ha descubierto que, cuando los ratones se paran en seco ante situaciones de peligro y disminuyen el ritmo respiratorio, esta frecuencia respiratoria se corresponde con una oscilación en la corteza prefrontal prelímbica, la estructura cerebral crítica para la expresión de conductas de miedo.

Además, observaron conexiones anatómicas y funcionales entre la vía olfatoria y la corteza prefrontal prelímbica del cerebro, así como que la interrupción de las señales olfativas reduce significativamente la oscilación cerebral y conduce a la paralización de los movimientos, lo que se conoce como comportamiento de congelación.

El comportamiento de congelación, la frecuencia respiratoria y la actividad eléctrica de la corteza prefrontal prelímbica  se coordinan en la misma longitud de onda, ha establecido esta investigación.

Eso significa, según los investigadores, que las señales olfativas pueden modular la actividad rítmica de la corteza prefrontal prelímbica del cerebro y el comportamiento de congelación, lo que arroja nueva luz sobre la importancia de los olores sobre determinados comportamientos.

Es decir, según se desprende de esta investigación, no sólo los sonidos alertan de un peligro, sino que también los olores pueden provocar un comportamiento de congelación para evitar ser detectados por un depredador. Los olores influyen en las regiones cerebrales que provocan el comportamiento de congelación porque su flujo disminuye al reducirse el ritmo respiratorio.

De esta forma ha podido establecerse que los patrones de la respiración están asociados con las regiones cerebrales que controlan el estado de ánimo y la emoción, concluye este estudio, publicado en la revista Nature Communications.

Explicación para el yoga y la meditación

Los investigadores señalan en un comunicado de la Universidad de Pensilvania que esta conexión de patrones en las interacciones entre la respiración y el cerebro puede explicar por qué las prácticas como la meditación y el yoga, que se basan en la respiración rítmica, pueden ayudar a las personas a superar las enfermedades basadas en la ansiedad.

Según explica  Minghong Ma, una de las investigadoras, «queríamos saber por qué y cómo el comportamiento del miedo, la respiración controlada y los centros del olfato del cerebro estaban conectados”, con la finalidad de descubrir nuevos métodos para tratar el estrés postraumático.

En estudios anteriores, Ma descubrió que los extremos de las neuronas que se prolongan hasta la nariz tienen sensores de olor y también la capacidad de detectar la velocidad de la respiración, por lo que concluyen que la nariz tiene una doble función: no sólo detectar los olores, sino también detectar el ritmo respiratorio.

Sabiendo que los humanos tienen la capacidad de controlar voluntariamente los patrones de respiración, la pregunta es: ¿cómo respiramos de manera diferente en diferentes situaciones emocionales?

Ma explica: «evolutivamente tiene sentido. Si un ratón en estado salvaje detecta el peligro por el olfato, por ejemplo, puede congelarse y disminuir la respiración como un instinto de supervivencia. Ahora queremos saber cómo podemos aplicar ese conocimiento a los humanos. Sería interesante descubrir qué patrones de respiración son más efectivos para influenciar la actividad cerebral humana y los estados emocionales».

Referencia

Olfactory inputs modulate respiration-related rhythmic activity in the prefrontal cortex and freezing behavior. Andrew H. Moberly et alia. Nature Communications, Volume 9, Article number: 1528 (2018). DOI:10.1038/s41467-018-03988-1

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21