Tendencias21
Un ordenador puede desvelar nuestros pensamientos

Un ordenador puede desvelar nuestros pensamientos

Ya podemos ver en una pantalla de ordenador lo que una persona está imaginando, al mismo tiempo que ella lo percibe en su pensamiento.

Investigadores de la Universidad de Helsinki (Finlandia) han conseguido que un ordenador perciba, interprete y refleje en imágenes y en tiempo real lo que una persona tiene en su mente.

Se trata de una nueva generación de los interfaces cerebro-ordenador, una tecnología basada en la captación de ondas cerebrales que un ordenador interpreta y traduce en señales operativas: por ejemplo, personas con discapacidad pueden rehabilitar una función motora.

Estos interfaces han desarrollado con éxito una comunicación de una sola dirección entre un cerebro y un ordenador para suplir una discapacidad, entre otras aplicaciones posibles.

Leyendo la mente

El nuevo interfaz, capaz de “leer” la mente humana, se apoya en la inteligencia artificial para potenciar la relación cerebro-ordenador: modela simultáneamente las señales neuronales con su representación en la pantalla de un dispositivo.

Eso significa que podemos ver en una pantalla de ordenador lo que una persona está imaginando, al mismo tiempo que ella lo percibe en su pensamiento.

La imagen digitalizada de la imaginación humana tiene una resolución insólita porque el nuevo interfaz aplica una rama de la inteligencia artificial, conocida como red generativa antagónica (GANs por sus siglas en inglés).

Esta red generativa es una forma avanzada de aprendizaje profundo que genera imágenes casi idénticas a las reales: lo consigue gracias a la experiencia adquirida por sus algoritmos en el procesamiento de la información.

Viendo caras

Esta tecnología, cuyos resultados se publican en Scientific Reports, fue aplicada experimentalmente con un total de 31 voluntarios.

A todos los participantes se les mostraron cientos de imágenes generadas por IA de personas de apariencia diversa: unas eran jóvenes o mayores, otras morenas o rubias, unas sonreían y otras no.

Mientras contemplaban esa sucesión de imágenes digitales aleatorias, la red neuronal registró mediante encefalografía (EEG) la actividad bioeléctrica de sus cerebros y los patrones correspondientes a las características de cada cara.

Luego se pidió a los voluntarios que se concentraran en aquellas caras que tenían unas características especiales: unos voluntarios en las que sonreían, otros en las que parecían envejecidas.

De esta forma, la red neuronal identificó los parámetros preferidos de las caras (diagramas eléctricos) por cada persona del experimento.

Conociendo esa preferencia cerebral individualizada por determinado tipo de caras, la red neuronal fue capaz de determinar a continuación en qué caras estaban pensando cada uno de los voluntarios.

Y reflejó en una pantalla la imagen virtual de una cara nueva, completamente diseñada por la red neuronal, que se ajustaba fielmente, según los investigadores, a la imagen que estaba pensando cada uno de los voluntarios. La precisión obtenida fue del 83%.

Imágenes nuevas, aplicaciones nuevas

Tuukka Ruotsalo, uno de los investigadores, explica así, en un comunicado, el significado del experimento: “La técnica combina respuestas humanas naturales con la capacidad del ordenador para crear nueva información. En el experimento, solo se pidió a los participantes que miraran las imágenes generadas por ordenador. La computadora, a su vez, modeló las imágenes mostradas y la reacción humana hacia las imágenes utilizando respuestas del cerebro humano. A partir de esto, la computadora pudo crear una imagen completamente nueva que coincide con la intención del usuario”.

Michiel Spapé, investigador principal, añade: “esta técnica no reconoce los pensamientos, sino que responde a las asociaciones que tenemos con las categorías mentales. Por lo tanto, si bien no podemos averiguar la identidad de una «persona mayor» específica en la que estaba pensando un participante, podemos comprender lo que asocian con la vejez. Por lo tanto, creemos que puede proporcionar una nueva forma de obtener información sobre los procesos sociales, cognitivos y emocionales”.

Según los investigadores, aunque esta tecnología solo puede discernir conceptos amplios en los pensamientos de una persona, como la edad, el color o si una persona está sonriendo, demuestra que un ordenador puede ser entrenado para leer pensamientos subjetivos basados ​​en un EEG.

En el futuro podrá ayudar a las personas a dibujar algo que no pueden imaginar, y también a comprender mejor la percepción y los procesos subyacentes del cerebro humano.

Referencia

Neuroadaptive modelling for generating images matching perceptual categories. Lauri Kangassalo, Michiel Spapé & Tuukka Ruotsalo. Scientific Reports volume 10, Article number: 14719 (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-020-71287-1

 

Foto: La imagen de una cara contenida en la mente de una persona aparece reconstruida en la pantalla de un ordenador gracias a la Inteligencia Artificial. Crédito: Grupo de Investigación de Computación Cognitiva. Universidad de Helsinki.

RedacciónT21

1 comentario

  • Nuevas herramientas, para superar las limitaciones físicas de paraplejicos, hemiplejicos, y cuadraplejicos, y mejorar su calidad de vida.
    Esperemos que se llegue a profundizar en la técnica, hssta hacerla igual a a una persona no limitada.
    Por supuesto, también hay que limitar por la vía legal, el abuso de dicha tecnología, sobre los derechos individuales, y su privacidad.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21