Tendencias21
Detectado en el polo sur un potente antineutrino de origen extraterrestre

Detectado en el polo sur un potente antineutrino de origen extraterrestre

Un telescopio enterrado bajo el hielo del polo sur ha detectado por primera vez un antineutrino altamente energético de origen inconfundiblemente extraterrestre que llegó a nuestro planeta en 2016.

Los científicos han identificado por primera vez un antineutrino altamente energético procedente del cosmos, producido probablemente en un remoto agujero negro supermasivo.

Fue detectado por IceCube, un telescopio de neutrinos situado en la estación Amundsen-Scott del Polo Sur geográfico, en el lado más meridional del planeta.

IceCube es un experimento de Astrofísica de partículas dotado de más de 5.000 módulos digitales ópticos suspendidos en un kilómetro cúbico de hielo enterrado en el subsuelo polar.

El 6 de diciembre de 2016, un rayo cósmico de alta energía se incrustó en el polo sur terrestre y llegó hasta IceCube después de penetrar kilómetro y medio de hielo antártico.

A esa profundidad de la capa de hielo, el potente rayo cósmico, constituido por una partícula de alta energía llamada antineutrino, se estrelló contra un electrón y produjo una partícula que rápidamente se descompuso en una lluvia de partículas secundarias.

Algo insólito

La interacción fue capturada por los digitales ópticos de IceCube y permitirá escudriñar rincones del universo que todavía resultan desconocidos para la astronomía actual. Los resultados se han publicado en la revista Nature.

Lo que observaron los científicos es que se había producido algo insólito: la interacción entre un electrón y un antineutrino, que es la versión de antimateria de un neutrino, dotado de una carga energética inalcanzable en la Tierra.

De esta forma se dieron cuenta de que habían visto un evento de Resonancia de Glashow, un fenómeno predicho por el premio Nobel de Física, Sheldon Glashow, en 1960. Eso significa que habían conseguido otra confirmación del Modelo Estándar de física de partículas.

Glashow propuso en 1960 que un antineutrino podría interactuar con un electrón para producir una partícula que todavía no se conocía, siempre que la interacción se hubiera producido a nivel de energías tan altas que ni siquiera se alcanzan en el Sol.

El antineutrino que creó el evento de resonancia de Glashow viajó una gran distancia antes de llegar a IceCube. Este gráfico muestra su recorrido; la línea de puntos azul es la ruta del antineutrino. (No a escala) Crédito: IceCube Collaboration.

Más allá del CERN

Cuando fue descubierta en 1983, esa partícula predicha por Glashow se denominó bosón W negativo y fue observada ahora mediante un proceso conocido como resonancia, tal como había sido descrito por el premio nobel norteamericano más de veinte años antes.

Hasta la fecha, esa resonancia de Glashow no se había podido verificar porque no se pueden alcanzar en la Tierra las altas energías necesarias para generar ese tipo de bosones.

Lo que ocurrió bajo la capa de hielo polar fue lo que no habíamos podido obtener con las tecnologías actuales: la interacción de un antineutrino con un electrón con la energía suficiente para generar la resonancia y la aparición de bosones.

Partículas imposibles

La satisfacción de los científicos por este descubrimiento no tiene límites: han detectado partículas con energías imposibles de crear en la Tierra.

“Este resultado prueba la viabilidad de la astronomía de neutrinos y la capacidad de IceCube para hacerlo, que desempeñará un papel importante en la futura física de astropartículas”, dice Christian Haack, uno de los investigadores, en un comunicado.

Y añade: «ahora podemos detectar eventos de neutrinos individuales que son inconfundiblemente de origen extraterrestre».

El resultado también abre un nuevo capítulo de la astronomía de neutrinos porque comienza a desenredar los neutrinos de los antineutrinos, destacan los investigadores.

La astronomía de neutrinos observa fenómenos astronómicos detectando los neutrinos que surgen de las reacciones termonucleares débiles que tienen lugar en el interior de las estrellas.​ Su estudio podría ser la llave para resolver importantes interrogantes como el origen de la materia del Universo.

Más resonancias

Los protagonistas de este descubrimiento quieren detectar más resonancias de Glashow para realizar nuevas mediciones que amplíen la información obtenida en este primer registro.

Desde que IceCube comenzó a funcionar en mayo de 2011, el observatorio ha detectado cientos de neutrinos astrofísicos de alta energía y ha producido una serie de resultados significativos en astrofísica de partículas, incluido el descubrimiento de un flujo de neutrinos astrofísicos en 2013 y la primera identificación de una fuente de neutrinos astrofísicos en 2018.

Pero el evento de resonancia de Glashow es especialmente notable debido a su energía notablemente alta, concluyen los investigadores.

Referencia

Detection of a particle shower at the Glashow resonance with IceCube. The IceCube Collaboration. Nature volume 591, pages220–224(2021). DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-021-03256-1

Foto superior: Imagen del observatorio del Polo Sur IceCube, con sensores ópticos situados bajo el hielo polar para detectar neutrinos. Crédito: IceCube Collaboration (foto de ICL por Yuya Makino, IceCube / NSF)

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente