Tendencias21
Detectado en el polo sur un potente antineutrino de origen extraterrestre

Detectado en el polo sur un potente antineutrino de origen extraterrestre

Un telescopio enterrado bajo el hielo del polo sur ha detectado por primera vez un antineutrino altamente energético de origen inconfundiblemente extraterrestre que llegó a nuestro planeta en 2016.

Los científicos han identificado por primera vez un antineutrino altamente energético procedente del cosmos, producido probablemente en un remoto agujero negro supermasivo.

Fue detectado por IceCube, un telescopio de neutrinos situado en la estación Amundsen-Scott del Polo Sur geográfico, en el lado más meridional del planeta.

IceCube es un experimento de Astrofísica de partículas dotado de más de 5.000 módulos digitales ópticos suspendidos en un kilómetro cúbico de hielo enterrado en el subsuelo polar.

El 6 de diciembre de 2016, un rayo cósmico de alta energía se incrustó en el polo sur terrestre y llegó hasta IceCube después de penetrar kilómetro y medio de hielo antártico.

A esa profundidad de la capa de hielo, el potente rayo cósmico, constituido por una partícula de alta energía llamada antineutrino, se estrelló contra un electrón y produjo una partícula que rápidamente se descompuso en una lluvia de partículas secundarias.

Algo insólito

La interacción fue capturada por los digitales ópticos de IceCube y permitirá escudriñar rincones del universo que todavía resultan desconocidos para la astronomía actual. Los resultados se han publicado en la revista Nature.

Lo que observaron los científicos es que se había producido algo insólito: la interacción entre un electrón y un antineutrino, que es la versión de antimateria de un neutrino, dotado de una carga energética inalcanzable en la Tierra.

De esta forma se dieron cuenta de que habían visto un evento de Resonancia de Glashow, un fenómeno predicho por el premio Nobel de Física, Sheldon Glashow, en 1960. Eso significa que habían conseguido otra confirmación del Modelo Estándar de física de partículas.

Glashow propuso en 1960 que un antineutrino podría interactuar con un electrón para producir una partícula que todavía no se conocía, siempre que la interacción se hubiera producido a nivel de energías tan altas que ni siquiera se alcanzan en el Sol.

El antineutrino que creó el evento de resonancia de Glashow viajó una gran distancia antes de llegar a IceCube. Este gráfico muestra su recorrido; la línea de puntos azul es la ruta del antineutrino. (No a escala) Crédito: IceCube Collaboration.

Más allá del CERN

Cuando fue descubierta en 1983, esa partícula predicha por Glashow se denominó bosón W negativo y fue observada ahora mediante un proceso conocido como resonancia, tal como había sido descrito por el premio nobel norteamericano más de veinte años antes.

Hasta la fecha, esa resonancia de Glashow no se había podido verificar porque no se pueden alcanzar en la Tierra las altas energías necesarias para generar ese tipo de bosones.

Lo que ocurrió bajo la capa de hielo polar fue lo que no habíamos podido obtener con las tecnologías actuales: la interacción de un antineutrino con un electrón con la energía suficiente para generar la resonancia y la aparición de bosones.

Partículas imposibles

La satisfacción de los científicos por este descubrimiento no tiene límites: han detectado partículas con energías imposibles de crear en la Tierra.

“Este resultado prueba la viabilidad de la astronomía de neutrinos y la capacidad de IceCube para hacerlo, que desempeñará un papel importante en la futura física de astropartículas”, dice Christian Haack, uno de los investigadores, en un comunicado.

Y añade: «ahora podemos detectar eventos de neutrinos individuales que son inconfundiblemente de origen extraterrestre».

El resultado también abre un nuevo capítulo de la astronomía de neutrinos porque comienza a desenredar los neutrinos de los antineutrinos, destacan los investigadores.

La astronomía de neutrinos observa fenómenos astronómicos detectando los neutrinos que surgen de las reacciones termonucleares débiles que tienen lugar en el interior de las estrellas.​ Su estudio podría ser la llave para resolver importantes interrogantes como el origen de la materia del Universo.

Más resonancias

Los protagonistas de este descubrimiento quieren detectar más resonancias de Glashow para realizar nuevas mediciones que amplíen la información obtenida en este primer registro.

Desde que IceCube comenzó a funcionar en mayo de 2011, el observatorio ha detectado cientos de neutrinos astrofísicos de alta energía y ha producido una serie de resultados significativos en astrofísica de partículas, incluido el descubrimiento de un flujo de neutrinos astrofísicos en 2013 y la primera identificación de una fuente de neutrinos astrofísicos en 2018.

Pero el evento de resonancia de Glashow es especialmente notable debido a su energía notablemente alta, concluyen los investigadores.

Referencia

Detection of a particle shower at the Glashow resonance with IceCube. The IceCube Collaboration. Nature volume 591, pages220–224(2021). DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-021-03256-1

Foto superior: Imagen del observatorio del Polo Sur IceCube, con sensores ópticos situados bajo el hielo polar para detectar neutrinos. Crédito: IceCube Collaboration (foto de ICL por Yuya Makino, IceCube / NSF)

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21