Tendencias21
La IA y un superordenador predecirán los próximos tsunamis en Japón

La IA y un superordenador predecirán los próximos tsunamis en Japón

Japón ha recurrido al superordenador más potente del mundo y a la Inteligencia Artificial para prevenir posibles desastres derivados de tsunamis como el del 11 de marzo de 2011.

Diez años después del tsunami que barrió el Este de Japón con olas de hasta 40 metros sobre el nivel del mar, dos universidades japoneses y los laboratorios Fujitsu han desarrollado un nuevo modelo de Inteligencia Artificial  (IA) que aprovecha el poder del superordenador más rápido del mundo para predecir las inundaciones causadas por tsunamis en las zonas costeras antes de que el impacto llegue a tierra.

Cerca de las tres de la tarde (hora local) del 11 de marzo de 2011, un terremoto de magnitud 9,0 sacudió la región de Tohoku, en el noroeste de Japón, provocando un tsunami que provocó fusiones nucleares en tres reactores de la central nuclear de Fukushima Daiichi, el peor desastre después de Chernóbil, además de numerosos muertos, heridos y desaparecidos, así como daños materiales estimados en 235.000 millones de dólares, tal como se recoge en esta crónica del aniversario.

En solo 15 minutos después del terremoto, las olas comenzaron a arrasar las costas de Japón, tras recorrer 130 kilómetros de océano a una velocidad similar a la de un avión a reacción.

La energía liberada por el terremoto, que solo duró seis minutos, fue equivalente a 600 millones de veces la energía de la bomba nuclear que explotó en Hiroshima en 1945, matando entonces a 166.000 personas.

Deficiencias

El Gran Terremoto de Japón y el posterior tsunami pusieron de manifiesto las deficiencias en la mitigación de desastres y la necesidad de utilizar mejor información para evacuaciones eficientes y seguras, tanto en Japón como en el resto del mundo.

A pesar de las estaciones de seguimiento desplegadas la década anterior en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, así como en el Mar Mediterráneo, y del desarrollo de nuevos métodos computacionales, lo que ocurrió en Japón en 2011 sorprendió a los científicos de todo el mundo.

Un estudio desarrollado en la Universidad del Sur de California y publicado en 2015, que analizó miles de informes y cientos de noticias sobre la tragedia, descubrió que el desastre nuclear que agravó los efectos del tsunami se podía haber evitado y que el despliegue científico-técnico para prevenir los impactos de terremotos ocurridos en el mar no había sido suficiente para paliar la catástrofe de 2011.

Las autoridades japoneses han reconocido que alertaron del tsunami tres minutos después del terremoto, pero también que habían subestimado su tamaño, lo que había reducido a 15 minutos el tiempo de evacuación de las áreas más afectadas.

En marzo de 2013, la agencia japonesa actualizó su sistema de alerta de tsunamis e introdujo nuevos procedimientos de análisis basados ​​en la máxima magnitud posible de un terremoto.

Reacción científica

En los últimos 10 años, los científicos japoneses han afinado sus investigaciones para determinar cómo se genera la altura de las olas cuando se desencadena un tsunami y el daño potencial que estas olas pueden causar cuando impactan en tierra.

También han potenciado las tecnologías que pueden contribuir a la detección temprana de tsunamis y a mejorar los sistemas de observación de posibles terremotos en todo Japón, informa The Japan Times (JT).

Fruto de esta colaboración es la nueva tecnología desarrollada por un equipo de investigadores del Instituto Internacional de Investigación de Ciencias de Desastres (IREDeS) de la Universidad de Tohoku, del Instituto de Investigación de Terremotos de la Universidad de Tokio y de los Laboratorios Fujitsu.

Tal como se explica en un comunicado de la Universidad de Tohoku, los científicos han recurrido al superordenador Fugaku para afinar los métodos de prevención de catástrofes provocadas por tsunamis.

Inteligencia Artificial preventiva

También se han valido a la Inteligencia Artificial, un sistema de computación que imita funciones cognitivas humanas como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de planificar, para optimizar los resultados pretendidos.

Ambos recursos, un superordenador y la IA, se han usado para crear un modelo que potencia las redes de observación de tsunamis en las aguas costeras japonesas, con la finalidad de predecir con mayor rapidez y precisión la trayectoria de las olas una vez que golpean tierra firme.

Cuando el modelo se aplicó a una simulación de inundación por tsunami en la bahía de Tokio después de un gran terremoto, logró predicciones muy precisas con un ordenador personal corriente en cuestión de segundos.

El modelo permitirá obtener pronósticos de inundaciones con mayor precisión y rapidez en áreas específicas, así como predecir el impacto potencial de las olas localizadas en edificios y carreteras en áreas urbanas costeras.

Los investigadores presentarán nuevos escenarios y continuarán trabajando con el sistema este año con el objetivo de poder usar la inteligencia artificial para predecir inundaciones por tsunamis en áreas más amplias. Se espera que el sistema también ayude a que las medidas de evacuación sean más eficientes, destaca JT.

El desafío nuclear

Otro aspecto del tsunami de 2011 es el impacto que ha tenido sobre la energía nuclear. En el momento del desastre, estaban en funcionamiento 54 reactores. Desde entonces, solo nueve reactores se reiniciaron y 24 están programados para su desmantelamiento, destaca EastAsiaForum.

Además, la proporción de electricidad suministrada por energía nuclear se ha reducido radicalmente: pasó del 25% en 2010 a solo el 6% en 2020.

Al mismo tiempo, si antes del accidente, el 87 por ciento de la población japonesa apoyaba la energía nucleoeléctrica, en 2013 ese porcentaje se redujo al 24,9 por ciento.

En la actualidad, solo el 12,3% está a favor de la energía nucleoeléctrica y el 60,6% piensa que debería eliminarse gradualmente o cerrarse de inmediato.

Futuro incierto

Y aunque el Gobierno japonés se ha propuesto alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 valiéndose de la energía nuclear como parte de la solución energética, 10 años después del Gran terremoto de Japón Oriental todas las incógnitas siguen abiertas respecto a la viabilidad de la opción nuclear.

Todo ello en un contexto en el que nadie duda de que habrá nuevos terremotos y quizás tsunamis en Japón. El 13 de febrero pasado, un terremoto de 7,3 grados en la escala Richter tuvo su epicentro cerca de donde ocurrió el terremoto del 11 de marzo de 2011. No provocó tsunami ni causó muertos.

Foto: Geralt, Pixabay.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente