Tendencias21
La IA y un superordenador predecirán los próximos tsunamis en Japón

La IA y un superordenador predecirán los próximos tsunamis en Japón

Japón ha recurrido al superordenador más potente del mundo y a la Inteligencia Artificial para prevenir posibles desastres derivados de tsunamis como el del 11 de marzo de 2011.

Diez años después del tsunami que barrió el Este de Japón con olas de hasta 40 metros sobre el nivel del mar, dos universidades japoneses y los laboratorios Fujitsu han desarrollado un nuevo modelo de Inteligencia Artificial  (IA) que aprovecha el poder del superordenador más rápido del mundo para predecir las inundaciones causadas por tsunamis en las zonas costeras antes de que el impacto llegue a tierra.

Cerca de las tres de la tarde (hora local) del 11 de marzo de 2011, un terremoto de magnitud 9,0 sacudió la región de Tohoku, en el noroeste de Japón, provocando un tsunami que provocó fusiones nucleares en tres reactores de la central nuclear de Fukushima Daiichi, el peor desastre después de Chernóbil, además de numerosos muertos, heridos y desaparecidos, así como daños materiales estimados en 235.000 millones de dólares, tal como se recoge en esta crónica del aniversario.

En solo 15 minutos después del terremoto, las olas comenzaron a arrasar las costas de Japón, tras recorrer 130 kilómetros de océano a una velocidad similar a la de un avión a reacción.

La energía liberada por el terremoto, que solo duró seis minutos, fue equivalente a 600 millones de veces la energía de la bomba nuclear que explotó en Hiroshima en 1945, matando entonces a 166.000 personas.

Deficiencias

El Gran Terremoto de Japón y el posterior tsunami pusieron de manifiesto las deficiencias en la mitigación de desastres y la necesidad de utilizar mejor información para evacuaciones eficientes y seguras, tanto en Japón como en el resto del mundo.

A pesar de las estaciones de seguimiento desplegadas la década anterior en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, así como en el Mar Mediterráneo, y del desarrollo de nuevos métodos computacionales, lo que ocurrió en Japón en 2011 sorprendió a los científicos de todo el mundo.

Un estudio desarrollado en la Universidad del Sur de California y publicado en 2015, que analizó miles de informes y cientos de noticias sobre la tragedia, descubrió que el desastre nuclear que agravó los efectos del tsunami se podía haber evitado y que el despliegue científico-técnico para prevenir los impactos de terremotos ocurridos en el mar no había sido suficiente para paliar la catástrofe de 2011.

Las autoridades japoneses han reconocido que alertaron del tsunami tres minutos después del terremoto, pero también que habían subestimado su tamaño, lo que había reducido a 15 minutos el tiempo de evacuación de las áreas más afectadas.

En marzo de 2013, la agencia japonesa actualizó su sistema de alerta de tsunamis e introdujo nuevos procedimientos de análisis basados ​​en la máxima magnitud posible de un terremoto.

Reacción científica

En los últimos 10 años, los científicos japoneses han afinado sus investigaciones para determinar cómo se genera la altura de las olas cuando se desencadena un tsunami y el daño potencial que estas olas pueden causar cuando impactan en tierra.

También han potenciado las tecnologías que pueden contribuir a la detección temprana de tsunamis y a mejorar los sistemas de observación de posibles terremotos en todo Japón, informa The Japan Times (JT).

Fruto de esta colaboración es la nueva tecnología desarrollada por un equipo de investigadores del Instituto Internacional de Investigación de Ciencias de Desastres (IREDeS) de la Universidad de Tohoku, del Instituto de Investigación de Terremotos de la Universidad de Tokio y de los Laboratorios Fujitsu.

Tal como se explica en un comunicado de la Universidad de Tohoku, los científicos han recurrido al superordenador Fugaku para afinar los métodos de prevención de catástrofes provocadas por tsunamis.

Inteligencia Artificial preventiva

También se han valido a la Inteligencia Artificial, un sistema de computación que imita funciones cognitivas humanas como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de planificar, para optimizar los resultados pretendidos.

Ambos recursos, un superordenador y la IA, se han usado para crear un modelo que potencia las redes de observación de tsunamis en las aguas costeras japonesas, con la finalidad de predecir con mayor rapidez y precisión la trayectoria de las olas una vez que golpean tierra firme.

Cuando el modelo se aplicó a una simulación de inundación por tsunami en la bahía de Tokio después de un gran terremoto, logró predicciones muy precisas con un ordenador personal corriente en cuestión de segundos.

El modelo permitirá obtener pronósticos de inundaciones con mayor precisión y rapidez en áreas específicas, así como predecir el impacto potencial de las olas localizadas en edificios y carreteras en áreas urbanas costeras.

Los investigadores presentarán nuevos escenarios y continuarán trabajando con el sistema este año con el objetivo de poder usar la inteligencia artificial para predecir inundaciones por tsunamis en áreas más amplias. Se espera que el sistema también ayude a que las medidas de evacuación sean más eficientes, destaca JT.

El desafío nuclear

Otro aspecto del tsunami de 2011 es el impacto que ha tenido sobre la energía nuclear. En el momento del desastre, estaban en funcionamiento 54 reactores. Desde entonces, solo nueve reactores se reiniciaron y 24 están programados para su desmantelamiento, destaca EastAsiaForum.

Además, la proporción de electricidad suministrada por energía nuclear se ha reducido radicalmente: pasó del 25% en 2010 a solo el 6% en 2020.

Al mismo tiempo, si antes del accidente, el 87 por ciento de la población japonesa apoyaba la energía nucleoeléctrica, en 2013 ese porcentaje se redujo al 24,9 por ciento.

En la actualidad, solo el 12,3% está a favor de la energía nucleoeléctrica y el 60,6% piensa que debería eliminarse gradualmente o cerrarse de inmediato.

Futuro incierto

Y aunque el Gobierno japonés se ha propuesto alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 valiéndose de la energía nuclear como parte de la solución energética, 10 años después del Gran terremoto de Japón Oriental todas las incógnitas siguen abiertas respecto a la viabilidad de la opción nuclear.

Todo ello en un contexto en el que nadie duda de que habrá nuevos terremotos y quizás tsunamis en Japón. El 13 de febrero pasado, un terremoto de 7,3 grados en la escala Richter tuvo su epicentro cerca de donde ocurrió el terremoto del 11 de marzo de 2011. No provocó tsunami ni causó muertos.

Foto: Geralt, Pixabay.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21