Tendencias21
La estrella Vega podría estar rodeada de mundos exóticos

La estrella Vega podría estar rodeada de mundos exóticos

Un planeta ardiente orbita a la estrella Vega, ubicada a 25 años luz de la Tierra, según un reciente descubrimiento astronómico. Junto a este astro, que registra temperaturas en torno a los 2976 ºC, otros extraños planetas podrían estar orbitando a la estrella localizada en la constelación de Lyra.

Astrónomos de la Universidad de Colorado en Boulder y otros centros académicos han descubierto que Vega, la quinta estrella más brillante del cielo nocturno, situada a 25 años luz de la Tierra, tiene un planeta que la orbita en períodos anuales que duran menos de dos días y medio terrestres. Es el segundo mundo más caluroso conocido, con temperaturas superficiales que promedian los 2976 ºC. Los astrónomos sospechan que otros mundos exóticos pueden orbitar a la estrella de la constelación de Lyra.

La estrella Vega es relativamente fácil de observar desde la Tierra para los científicos: su cercanía a nuestro planeta y su intenso brillo la convierten en una excelente posibilidad para el trabajo de los astrónomos. Sin embargo, hasta el momento no había podido verificarse la presencia de planetas orbitando a esta colosal fuente de luz.

¿A qué se debe esta dificultad, si la cercanía o la luminosidad favorecen las observaciones? Sucede que Vega es una estrella joven y extraordinariamente veloz. Por ejemplo, gira alrededor de su eje a una mayor velocidad que el Sol: lo hace cada 16 horas terrestres. Esta condición dificulta las investigaciones y, en consecuencia, el hallazgo de planetas que podrían orbitar a esta estrella.

Ahora, la situación parece haber cambiado. Según un comunicado, astrónomos estadounidenses han hallado un enorme y caluroso planeta que orbita a Vega: en su superficie se registran temperaturas que rozan los 3.000 grados Celsius. De acuerdo a las estimaciones de los especialistas, el nuevo mundo candente podría tener un tamaño similar al del planeta Júpiter.

Gigante, caluroso e inflado

Teniendo en cuenta que este astro se ubica más cerca de Vega que Mercurio de nuestro Sol, sus condiciones son extremas y eliminan cualquier posibilidad de vida. En este planeta ardiente y capaz de inflarse como un globo, materiales como el hierro se derretirían y transformarían en gas al entrar en contacto con su atmósfera.

A pesar de ser un mundo tan hostil, su hallazgo es trascendente porque abriría el escenario para continuar investigando a la cercana y brillante Vega. De acuerdo a los astrónomos que realizaron esta nueva investigación, la estrella debería albergar mucho más que un único planeta. Considerando sus condiciones y ubicación, tendría que ser el hogar de un sistema masivo, mucho más extenso que el propio Sistema Solar.

Por otro lado, aunque se han descubierto más de 4.000 exoplanetas hasta el momento alrededor de otras estrellas, en la mayoría de los casos se localizan a gran distancia de la Tierra. En cambio, de confirmarse las señales halladas en torno a la presencia de un planeta orbitando Vega, se trataría de un caso especial: un mundo exótico pero relativamente cercano al nuestro.

Una gran posibilidad

Para Samuel Quinn, uno de los autores del nuevo estudio, «sería emocionante encontrar un planeta alrededor de Vega, porque ofrece inmejorables posibilidades de caracterización futura, a un nivel que los planetas alrededor de estrellas más débiles en cuanto a luminosidad no pueden brindar», indicó.

Aunque los indicios parecen ser importantes, la presencia de este gran planeta alrededor de Vega todavía no puede confirmarse por completo. Para lograrlo, los astrónomos tendrán que escanear directamente el sistema estelar en cuestión, para buscar la luz emitida por el planeta que se desea localizar. Las conclusiones del estudio realizado por los científicos fueron publicadas en la revista The Astronomical Journal y recogen diez años de observaciones.

Referencia

A Decade of Radial-velocity Monitoring of Vega and New Limits on the Presence of Planets. Spencer A. Hurt et al. The Astronomical Journal (2021).DOI:https://doi.org/10.3847/1538-3881/abdec8

Foto:

Representación artística de KELT-9b, actualmente el exoplaneta más popular y conocido, que podría parecerse al planeta en órbita alrededor de Vega. Crédito: NASA/JPL-Caltech.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21