Tendencias21
Detectan emisiones de radio nunca antes identificadas: procederían de galaxias distantes y desconocidas

Detectan emisiones de radio nunca antes identificadas: procederían de galaxias distantes y desconocidas

Emisiones de radio provenientes de galaxias lejanas han desconcertado a los astrónomos, ya que hasta el momento nunca se habían detectado señales con estas características. Podrían ayudar a identificar 40 millones de nuevas galaxias.

Una nueva imagen nítida y sensible obtenida por un grupo de investigadores de la Universidad de Keele, en Reino Unido, revela miles de emisiones de radio que nunca antes se habían identificado. La mayoría de ellas son en realidad la expresión de galaxias ubicadas hasta miles de millones de años luz más allá de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia que limita con la Vía Láctea y se encuentra a unos 158.200 años luz de la Tierra.

Los científicos han comenzado a encontrar muchas galaxias en las que las estrellas se están formando a una velocidad nunca antes vista. Combinando estos datos de emisiones de radio con observaciones previas de rayos X, telescopios ópticos e infrarrojos será posible explorar estas galaxias con un detalle extraordinario.

De acuerdo a una nota de prensa, el proyecto prevé detectar alrededor de 40 millones de galaxias, en tanto que los datos se utilizarán para dar a los investigadores una imagen más clara de cómo las galaxias y sus estrellas han evolucionado a lo largo del tiempo. Este nuevo estudio se ha publicado recientemente en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Imágenes de máxima precisión

El equipo internacional de investigadores liderado por los científicos británicos utilizó el telescopio Australian Square Kilometer Array Pathfinder (ASKAP) para obtener una imagen del sector del universo a analizar en longitudes de onda de radio. Esto les permitió estudiar las estructuras estelares en su interior, obteniendo al mismo tiempo algunas de las imágenes de radio más nítidas que se registraron hasta hoy del área de la Gran Nube de Magallanes.

La Gran Nube de Magallanes es la tercera galaxia más próxima a la Vía Láctea, después de la galaxia enana del Can Mayor y la galaxia elíptica de Sagitario. Las estimaciones astronómicas indican que posee alrededor de 30 miles de millones de estrellas, en tanto que se trata de una galaxia satélite de la Vía Láctea y pertenece al Grupo Local, el conjunto de galaxias en el cual se encuentra la nuestra.

Durante su análisis, los astrónomos no se centraron únicamente en las emisiones de radio. También estudiaron a las estrellas que forman la estructura de la Gran Nube de Magallanes, destacándose entre ellas la Nebulosa de la Tarántula, considerada la región de formación estelar más activa en el Grupo Local.

Tema relacionado: Descubren la fuente de emisiones de radio más lejana de la Tierra.

Producción de estrellas a mayor velocidad

Según los especialistas, la investigación les permitió identificar todo tipo de emisiones de radio, desde aquellas provenientes de estrellas incipientes individuales hasta las emitidas por nebulosas planetarias, que se han originado a partir de la muerte de estrellas como el Sol.

En el mismo sentido, los expertos indicaron que mientras habitualmente identifican señales de galaxias lejanas a partir de sus agujeros negros supermasivos centrales, que se pueden detectar en todas las longitudes de onda, especialmente en emisiones de radio, ahora han comenzado a identificar nuevas galaxias a partir de emisiones provenientes de procesos de formación de estrellas, que se concretan a una velocidad fuera de lo normal.

A futuro, utilizarán los datos obtenidos para profundizar en la investigación y descubrir las causas de estos procesos extremadamente rápidos de producción estelar, como así también para avanzar en la comprensión de cuestiones más generales en torno a la formación de estrellas y galaxias.

Referencia

The ASKAP-EMU Early Science Project: 888 MHz radio continuum survey of the Large Magellanic Cloud. Clara M Pennock et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2021).DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/stab1858

Foto de portada: imagen obtenida en longitudes de onda de radio de la Gran Nube de Magallanes. Crédito: Universidad de Keele.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes en video: Gerd Altmann, Félix Mittermeier, ipicgr y WikiImages en Pixabay, Universidad de Keele.

Música video y podcast: GoodBMusic en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21