Tendencias21
Detectan emisiones de radio nunca antes identificadas: procederían de galaxias distantes y desconocidas

Detectan emisiones de radio nunca antes identificadas: procederían de galaxias distantes y desconocidas

Emisiones de radio provenientes de galaxias lejanas han desconcertado a los astrónomos, ya que hasta el momento nunca se habían detectado señales con estas características. Podrían ayudar a identificar 40 millones de nuevas galaxias.

Una nueva imagen nítida y sensible obtenida por un grupo de investigadores de la Universidad de Keele, en Reino Unido, revela miles de emisiones de radio que nunca antes se habían identificado. La mayoría de ellas son en realidad la expresión de galaxias ubicadas hasta miles de millones de años luz más allá de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia que limita con la Vía Láctea y se encuentra a unos 158.200 años luz de la Tierra.

Los científicos han comenzado a encontrar muchas galaxias en las que las estrellas se están formando a una velocidad nunca antes vista. Combinando estos datos de emisiones de radio con observaciones previas de rayos X, telescopios ópticos e infrarrojos será posible explorar estas galaxias con un detalle extraordinario.

De acuerdo a una nota de prensa, el proyecto prevé detectar alrededor de 40 millones de galaxias, en tanto que los datos se utilizarán para dar a los investigadores una imagen más clara de cómo las galaxias y sus estrellas han evolucionado a lo largo del tiempo. Este nuevo estudio se ha publicado recientemente en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Imágenes de máxima precisión

El equipo internacional de investigadores liderado por los científicos británicos utilizó el telescopio Australian Square Kilometer Array Pathfinder (ASKAP) para obtener una imagen del sector del universo a analizar en longitudes de onda de radio. Esto les permitió estudiar las estructuras estelares en su interior, obteniendo al mismo tiempo algunas de las imágenes de radio más nítidas que se registraron hasta hoy del área de la Gran Nube de Magallanes.

La Gran Nube de Magallanes es la tercera galaxia más próxima a la Vía Láctea, después de la galaxia enana del Can Mayor y la galaxia elíptica de Sagitario. Las estimaciones astronómicas indican que posee alrededor de 30 miles de millones de estrellas, en tanto que se trata de una galaxia satélite de la Vía Láctea y pertenece al Grupo Local, el conjunto de galaxias en el cual se encuentra la nuestra.

Durante su análisis, los astrónomos no se centraron únicamente en las emisiones de radio. También estudiaron a las estrellas que forman la estructura de la Gran Nube de Magallanes, destacándose entre ellas la Nebulosa de la Tarántula, considerada la región de formación estelar más activa en el Grupo Local.

Tema relacionado: Descubren la fuente de emisiones de radio más lejana de la Tierra.

Producción de estrellas a mayor velocidad

Según los especialistas, la investigación les permitió identificar todo tipo de emisiones de radio, desde aquellas provenientes de estrellas incipientes individuales hasta las emitidas por nebulosas planetarias, que se han originado a partir de la muerte de estrellas como el Sol.

En el mismo sentido, los expertos indicaron que mientras habitualmente identifican señales de galaxias lejanas a partir de sus agujeros negros supermasivos centrales, que se pueden detectar en todas las longitudes de onda, especialmente en emisiones de radio, ahora han comenzado a identificar nuevas galaxias a partir de emisiones provenientes de procesos de formación de estrellas, que se concretan a una velocidad fuera de lo normal.

A futuro, utilizarán los datos obtenidos para profundizar en la investigación y descubrir las causas de estos procesos extremadamente rápidos de producción estelar, como así también para avanzar en la comprensión de cuestiones más generales en torno a la formación de estrellas y galaxias.

Referencia

The ASKAP-EMU Early Science Project: 888 MHz radio continuum survey of the Large Magellanic Cloud. Clara M Pennock et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2021).DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/stab1858

Foto de portada: imagen obtenida en longitudes de onda de radio de la Gran Nube de Magallanes. Crédito: Universidad de Keele.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes en video: Gerd Altmann, Félix Mittermeier, ipicgr y WikiImages en Pixabay, Universidad de Keele.

Música video y podcast: GoodBMusic en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente