Tendencias21
Detectan emisiones de radio nunca antes identificadas: procederían de galaxias distantes y desconocidas

Detectan emisiones de radio nunca antes identificadas: procederían de galaxias distantes y desconocidas

Emisiones de radio provenientes de galaxias lejanas han desconcertado a los astrónomos, ya que hasta el momento nunca se habían detectado señales con estas características. Podrían ayudar a identificar 40 millones de nuevas galaxias.

Una nueva imagen nítida y sensible obtenida por un grupo de investigadores de la Universidad de Keele, en Reino Unido, revela miles de emisiones de radio que nunca antes se habían identificado. La mayoría de ellas son en realidad la expresión de galaxias ubicadas hasta miles de millones de años luz más allá de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia que limita con la Vía Láctea y se encuentra a unos 158.200 años luz de la Tierra.

Los científicos han comenzado a encontrar muchas galaxias en las que las estrellas se están formando a una velocidad nunca antes vista. Combinando estos datos de emisiones de radio con observaciones previas de rayos X, telescopios ópticos e infrarrojos será posible explorar estas galaxias con un detalle extraordinario.

De acuerdo a una nota de prensa, el proyecto prevé detectar alrededor de 40 millones de galaxias, en tanto que los datos se utilizarán para dar a los investigadores una imagen más clara de cómo las galaxias y sus estrellas han evolucionado a lo largo del tiempo. Este nuevo estudio se ha publicado recientemente en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Imágenes de máxima precisión

El equipo internacional de investigadores liderado por los científicos británicos utilizó el telescopio Australian Square Kilometer Array Pathfinder (ASKAP) para obtener una imagen del sector del universo a analizar en longitudes de onda de radio. Esto les permitió estudiar las estructuras estelares en su interior, obteniendo al mismo tiempo algunas de las imágenes de radio más nítidas que se registraron hasta hoy del área de la Gran Nube de Magallanes.

La Gran Nube de Magallanes es la tercera galaxia más próxima a la Vía Láctea, después de la galaxia enana del Can Mayor y la galaxia elíptica de Sagitario. Las estimaciones astronómicas indican que posee alrededor de 30 miles de millones de estrellas, en tanto que se trata de una galaxia satélite de la Vía Láctea y pertenece al Grupo Local, el conjunto de galaxias en el cual se encuentra la nuestra.

Durante su análisis, los astrónomos no se centraron únicamente en las emisiones de radio. También estudiaron a las estrellas que forman la estructura de la Gran Nube de Magallanes, destacándose entre ellas la Nebulosa de la Tarántula, considerada la región de formación estelar más activa en el Grupo Local.

Tema relacionado: Descubren la fuente de emisiones de radio más lejana de la Tierra.

Producción de estrellas a mayor velocidad

Según los especialistas, la investigación les permitió identificar todo tipo de emisiones de radio, desde aquellas provenientes de estrellas incipientes individuales hasta las emitidas por nebulosas planetarias, que se han originado a partir de la muerte de estrellas como el Sol.

En el mismo sentido, los expertos indicaron que mientras habitualmente identifican señales de galaxias lejanas a partir de sus agujeros negros supermasivos centrales, que se pueden detectar en todas las longitudes de onda, especialmente en emisiones de radio, ahora han comenzado a identificar nuevas galaxias a partir de emisiones provenientes de procesos de formación de estrellas, que se concretan a una velocidad fuera de lo normal.

A futuro, utilizarán los datos obtenidos para profundizar en la investigación y descubrir las causas de estos procesos extremadamente rápidos de producción estelar, como así también para avanzar en la comprensión de cuestiones más generales en torno a la formación de estrellas y galaxias.

Referencia

The ASKAP-EMU Early Science Project: 888 MHz radio continuum survey of the Large Magellanic Cloud. Clara M Pennock et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2021).DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/stab1858

Foto de portada: imagen obtenida en longitudes de onda de radio de la Gran Nube de Magallanes. Crédito: Universidad de Keele.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes en video: Gerd Altmann, Félix Mittermeier, ipicgr y WikiImages en Pixabay, Universidad de Keele.

Música video y podcast: GoodBMusic en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente