Tendencias21
Descubren el «motor» genético que hace funcionar al reloj circadiano del cerebro

Descubren el «motor» genético que hace funcionar al reloj circadiano del cerebro

Un engranaje maestro en el reloj circadiano permite su funcionamiento: los investigadores han identificado un gen que parece influir en cientos de otros para mantener el tiempo en el cerebro.

El reloj circadiano, encargado de controlar los tiempos en el cerebro, recibe una importante ayuda del gen Npas4, que le permite «ordenar» la actividad de otros genes para poder mantener de esta forma la regulación de los ritmos temporales. Es la conclusión a la que ha arribado un grupo de científicos del Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, en el marco de un nuevo estudio.

El gen Npas4 parece ser un cronometrador perfecto para el cerebro, permitiendo el desarrollo adecuado de los ritmos circadianos. El conocimiento de los mecanismos moleculares del reloj circadiano podría conducir a nuevos tratamientos para manejar desafíos como el desfase horario, el trabajo por turnos y los trastornos del sueño.

Los relojes y los ciclos de la actividad diaria

Los ritmos circadianos son oscilaciones de las variables biológicas en intervalos regulares de tiempo, que se aprecian en el ser humano y todos los animales, plantas y organismos vivos. En definitiva, todas las formas de vida muestran algún tipo de variación rítmica fisiológica, asociada con cambios ambientales.

Además, existen relojes biológicos o dispositivos de tiempo naturales que regulan el ciclo de los ritmos circadianos en casi todos los tejidos y órganos del cuerpo humano. Integran moléculas específicas (proteínas) que interactúan con las células para llevar adelante las variaciones fisiológicas de acuerdo a determinados ritmos.

A su vez, los ritmos circadianos están controlados por un área del cerebro que recibe la influencia directa de la luz: el reloj interno del cerebro o núcleo supraquiasmático (SCN). La luz que ingresa a través de los ojos estimula a las células de la retina para que envíen impulsos nerviosos al área de control temporal.

Los mencionados impulsos indican al cerebro que detenga la producción de melatonina, la hormona que promueve el sueño. La tarea del núcleo supraquiasmático sigue un patrón de actividad que habitualmente se ejecuta en 24 horas. Sin embargo, aunque los especialistas pueden describir con claridad este proceso, todavía son una incógnita los mecanismos moleculares que actúan en la base del fenómeno.

Tema relacionado: El reloj circadiano regula los genes del hígado.

Revelando la base genética de los ritmos circadianos

De acuerdo al nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Neuron, un gen cumple un papel vital en este proceso y podría revelar los engranajes moleculares de los ritmos circadianos, haciendo posible recuperarlos y reordenarlos frente a determinados trastornos o patologías.

Los investigadores indican en una nota de prensa que el gen Npas4 podría ser uno de los componentes más importantes para restablecer el reloj circadiano del cerebro y hacer que responda nuevamente a los estímulos de la luz. Precisamente, la luz activa diversos patrones de expresión génica en el núcleo supraquiasmático, localizado en el hipotálamo.

En experimentos con roedores, los especialistas lograron demostrar que la carencia del gen Npas4 provoca un cambio de fase reducido a la luz y genera ritmos circadianos más largos, desordenando los procesos rítmicos. Por el contrario, la activación de Npas4 marca un enriquecimiento de los elementos reguladores y dinamiza la tarea del reloj circadiano del cerebro.

En definitiva, el gen Npas4 funcionaría como un conductor o regulador de la actividad de muchos genes inducidos por la luz, transformándose en consecuencia en una pieza clave en el rompecabezas que marca el complejo funcionamiento del sistema circadiano. Al comprender este mecanismo, los científicos podrán dar un paso trascendental hacia el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas orientadas al tratamiento de los diferentes trastornos relacionados con el sueño y los ritmos biológicos.

Referencia

NPAS4 regulates the transcriptional response of the suprachiasmatic nucleus to light and circadian behavior. Pin Xu, Stefano Berto, Ashwinikumar Kulkarni, Byeongha Jeong, Chryshanthi Joseph, Kimberly H. Cox, Michael E. Greenberg, Tae-Kyung Kim, Genevieve Konopka and Joseph S. Takahashi. Neuron (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2021.07.026

Foto: imagen microscópica del núcleo supraquiasmático del ratón, la región del cerebro responsable de controlar los ritmos circadianos. Crédito: Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21