Tendencias21
Descubren el «motor» genético que hace funcionar al reloj circadiano del cerebro

Descubren el «motor» genético que hace funcionar al reloj circadiano del cerebro

Un engranaje maestro en el reloj circadiano permite su funcionamiento: los investigadores han identificado un gen que parece influir en cientos de otros para mantener el tiempo en el cerebro.

El reloj circadiano, encargado de controlar los tiempos en el cerebro, recibe una importante ayuda del gen Npas4, que le permite «ordenar» la actividad de otros genes para poder mantener de esta forma la regulación de los ritmos temporales. Es la conclusión a la que ha arribado un grupo de científicos del Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, en el marco de un nuevo estudio.

El gen Npas4 parece ser un cronometrador perfecto para el cerebro, permitiendo el desarrollo adecuado de los ritmos circadianos. El conocimiento de los mecanismos moleculares del reloj circadiano podría conducir a nuevos tratamientos para manejar desafíos como el desfase horario, el trabajo por turnos y los trastornos del sueño.

Los relojes y los ciclos de la actividad diaria

Los ritmos circadianos son oscilaciones de las variables biológicas en intervalos regulares de tiempo, que se aprecian en el ser humano y todos los animales, plantas y organismos vivos. En definitiva, todas las formas de vida muestran algún tipo de variación rítmica fisiológica, asociada con cambios ambientales.

Además, existen relojes biológicos o dispositivos de tiempo naturales que regulan el ciclo de los ritmos circadianos en casi todos los tejidos y órganos del cuerpo humano. Integran moléculas específicas (proteínas) que interactúan con las células para llevar adelante las variaciones fisiológicas de acuerdo a determinados ritmos.

A su vez, los ritmos circadianos están controlados por un área del cerebro que recibe la influencia directa de la luz: el reloj interno del cerebro o núcleo supraquiasmático (SCN). La luz que ingresa a través de los ojos estimula a las células de la retina para que envíen impulsos nerviosos al área de control temporal.

Los mencionados impulsos indican al cerebro que detenga la producción de melatonina, la hormona que promueve el sueño. La tarea del núcleo supraquiasmático sigue un patrón de actividad que habitualmente se ejecuta en 24 horas. Sin embargo, aunque los especialistas pueden describir con claridad este proceso, todavía son una incógnita los mecanismos moleculares que actúan en la base del fenómeno.

Tema relacionado: El reloj circadiano regula los genes del hígado.

Revelando la base genética de los ritmos circadianos

De acuerdo al nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Neuron, un gen cumple un papel vital en este proceso y podría revelar los engranajes moleculares de los ritmos circadianos, haciendo posible recuperarlos y reordenarlos frente a determinados trastornos o patologías.

Los investigadores indican en una nota de prensa que el gen Npas4 podría ser uno de los componentes más importantes para restablecer el reloj circadiano del cerebro y hacer que responda nuevamente a los estímulos de la luz. Precisamente, la luz activa diversos patrones de expresión génica en el núcleo supraquiasmático, localizado en el hipotálamo.

En experimentos con roedores, los especialistas lograron demostrar que la carencia del gen Npas4 provoca un cambio de fase reducido a la luz y genera ritmos circadianos más largos, desordenando los procesos rítmicos. Por el contrario, la activación de Npas4 marca un enriquecimiento de los elementos reguladores y dinamiza la tarea del reloj circadiano del cerebro.

En definitiva, el gen Npas4 funcionaría como un conductor o regulador de la actividad de muchos genes inducidos por la luz, transformándose en consecuencia en una pieza clave en el rompecabezas que marca el complejo funcionamiento del sistema circadiano. Al comprender este mecanismo, los científicos podrán dar un paso trascendental hacia el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas orientadas al tratamiento de los diferentes trastornos relacionados con el sueño y los ritmos biológicos.

Referencia

NPAS4 regulates the transcriptional response of the suprachiasmatic nucleus to light and circadian behavior. Pin Xu, Stefano Berto, Ashwinikumar Kulkarni, Byeongha Jeong, Chryshanthi Joseph, Kimberly H. Cox, Michael E. Greenberg, Tae-Kyung Kim, Genevieve Konopka and Joseph S. Takahashi. Neuron (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2021.07.026

Foto: imagen microscópica del núcleo supraquiasmático del ratón, la región del cerebro responsable de controlar los ritmos circadianos. Crédito: Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente