Tendencias21
Una colosal medusa cósmica emite extrañas señales de radio

Una colosal medusa cósmica emite extrañas señales de radio

Los astrónomos han descubierto una colosal e insólita medusa cósmica, situada a 340 millones de años luz de la Tierra: emite unas extrañas señales de radio que solo pueden detectar radiotelescopios de baja frecuencia.

Astrónomos del Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía (ICRAR) en Perth (Australia) han detectado unas extrañas emisiones de radio a 340 millones de años luz de la Tierra que toman la forma de una gigantesca medusa cósmica, con cabeza y tentáculos incluidos.

La aparente medusa mide de ancho 1,2 millones de años luz (un año luz equivale a unos 9,5 billones de kilómetros) y se encuentra en un cúmulo de galaxias denominado Abell 2877, situado en la constelación de Fénix, en la que habitan 71 estrellas.

Lo más sorprendente de este hallazgo es que la medusa cósmica solo emite en las frecuencias de radio más bajas y que es indetectable a frecuencias más altas, por lo que solo se puede ver con radiotelescopios de baja frecuencia.

El sorprendente diseño de este espectro de ondas de radio, y el hecho de que esté en la constelación de Fénix, prácticamente invisible desde el hemisferio norte terrestre, impide que la mayoría de los radiotelescopios puedan observarla.

Los astrónomos han llamado a este fenómeno cósmico USS Jellyfish (medusa), refiriéndose las siglas USS a un protocolo universal de interfaz en serie, debido a su espectro de frecuencias.

Emisiones de plasma

La hipótesis de los astrónomos es que esta medusa cósmica se formó como consecuencia de las emisiones de plasma realizadas por un grupo de agujeros negros supermasivos hace unos dos mil millones de años.

Ese plasma se desvaneció y permaneció oculto e inactivo hasta que, recientemente, volvió a encenderse y a iluminar la enorme medusa, lo que ha permitido a los astrónomos contemplarla por primera vez.

Otra novedad es que USS Jellyfish no tiene parecido alguno con otras galaxias con forma de medusa descubiertas con anterioridad.

En las últimas décadas, se han descubiertos diversas galaxias espirales con una silueta parecida a la de las medusas: surcan el cielo tal como lo hacen estos animales marinos, dotadas de largos tentáculos compuestos de gas y estrellas jóvenes.

Una investigación publicada en 2016 estableció que las galaxias medusa se formarían en colisiones de cúmulos de galaxias, pero USS Jellyfish presenta notables diferencias que la hacen única.

Mientras que las galaxias medusa conocidas hasta ahora atraviesan el gas caliente de un cúmulo que es el que crea sus tentáculos, USS Jellyfish no solo es mucho más grande, sino que aparentemente se formó por la interacción entre el gas intergaláctico y los electrones.

En este video, puedes ver y oír cómo las ondas de radio forman la enorme medusa cósmica.

Discos de gas caliente

El proceso, según las simulaciones realizadas en esta investigación, se inició cuando el grupo de agujeros negros supermasivos del que procede SAA Jellyfish formó discos de gas caliente a su alrededor, arrojando grandes chorros de material al cúmulo de galaxias que habitaban.

Esos grandes chorros contenían electrones que giraban alrededor de los campos magnéticos a una velocidad próxima a la de la luz, por lo que emitían ondas de radio.

Esos electrones, al principio vigorosos, fueron perdiendo energía y se desvanecieron, hasta que una suave onda de gas caliente se extendió por todo el cúmulo y reactivó los electrones y sus emisiones en las frecuencias más bajas.

Según explican los astrónomos en un comunicado, esta medusa de radio tiene una especie de récord mundial. «No se ha observado que ninguna otra emisión extragaláctica como esta que desaparezca tan rápidamente», señalan.

“Es una fuente invisible para la mayoría de los radiotelescopios que hemos estado usando durante los últimos 40 años”, dice Melanie Johnston-Hollitt, astrofísica de la Universidad Curtin en Perth, Australia.

Dos galaxias implicadas

Torrance Hodgson, otro de los autores de esta investigación, descubrió a USS Jellyfish mientras analizaba datos del Murchison Widefield Array, un complejo de radiotelescopios situado en Australia que detecta ondas de radio de baja frecuencia.

Estas ondas de radio tienen más de un metro de largo y corresponden a fotones (partículas de luz), con las energías más bajas.

Sorprendentemente, el USS Jellyfish es aproximadamente 30 veces más brillante a 87,5 megahercios, una frecuencia similar a la de una estación de radio FM, que a 185,5 MHz.

Los astrónomos consideran que dos galaxias del cúmulo Abell 2877, que contienen sendos agujeros negros supermasivos en su centro, están fuertemente implicadas en el nacimiento de USS Jellyfish, ya que su radiación coincide con la registrada en la medusa cósmica.

Referencia

Ultra-steep-spectrum Radio «Jellyfish» Uncovered in A2877. Torrance Hodgson et al. The Astrophysical Journal, Volume 909, Number 2. DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/abe384

Foto superior: las ondas de radio de baja frecuencia (rojo, naranja, amarillo, blanco) delinean una enorme «medusa», de 1,2 millones de años luz de diámetro, en el cúmulo de galaxias Abell 2877, cuyo centro emite rayos X (magenta). Crédito: Torrance Hodgson, Icrar / Universidad Curtin

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21