Tendencias21
Detectan estructuras inesperadas cerca del núcleo de la Tierra

Detectan estructuras inesperadas cerca del núcleo de la Tierra

El primer análisis simultáneo de cientos de terremotos revela abundantes áreas de roca inusualmente densa y caliente bajo el océano Pacifico, claves para comprender la tectónica de placas y la evolución de nuestro planeta.

Tras analizar miles de grabaciones de ondas sísmicas, las ondas de sonido que viajan a través de la Tierra, con el fin de identificar los ecos del límite entre el núcleo fundido de nuestro planeta y la capa de manto sólido que se encuentra sobre él, geofísicos de la Universidad de Maryland han descubierto estructuras heterogéneas más extendidas, en concreto áreas de roca extrañamente densas y calientes, justo en el límite entre el núcleo y el manto, que no se conocían hasta la fecha.

Los expertos todavía desconocen la composición de estas estructuras, por lo que se proponen estudiarlas a fondo para entender y analizar los procesos geológicos que suceden a esas profundidades de la Tierra, y que resultan capitales en el análisis de la tectónica de placas y la evolución de nuestro planeta. Algo que la primera vista integral del límite núcleo-manto, con una resolución tan detallada que proporciona este estudio publicado en Science, ayudará a entender mejor.

El estudio analizó con detalle las ondas sísmicas que viajaban bajo la cuenca del Océano Pacífico y los datos revelaron la presencia de una estructura desconocida previamente debajo de las islas volcánicas Marquesas en el Pacífico Sur, así como que la estructura bajo el archipiélago de Hawai era mucho mayor de lo que se creía.

Doyeon Kim, becaria postdoctoral en el Departamento de UMD de Geología y autora principal del artículo ha dicho en un comunicado: “Al observar miles de ecos del límite del manto central al mismo tiempo, en lugar de centrarse en unos pocos a la vez, como suele hacerse, hemos obtenido una perspectiva totalmente nueva. Esto nos muestra que la región límite núcleo-manto tiene muchas estructuras que pueden producir estos ecos, y eso era algo de lo que no nos habíamos dado cuenta antes porque solo teníamos una visión estrecha.”

La actividad sísmica genera ondas debajo de la superficie de la Tierra que viajan miles de kilómetros, y cambian de velocidad cuando encuentran cambios en la densidad, temperatura o composición de la roca, se doblan o se dispersan, produciendo ecos que pueden ser detectados y analizados. Los sismómetros pueden analizar las propiedades físicas de las rocas ocultas debajo de la superficie midiendo el tiempo de viaje y la amplitud de estos ecos a medida que llegan.

Hay que recordar que el punto de origen de un terremoto se llama hipocentro y que el punto de la superficie terrestre que se encuentra justo sobre el hipocentro es el epicentro. Los terremotos pueden provocar desde corrimientos de tierras, desplazamientos de la corteza terrestre, pasando por tsunamis hasta actividad volcánica. La escala de Ritcher es la más popular a la hora de medir la energía liberada por un terremoto.

Detalles del estudio y algoritmo Sequencer

Kim y sus compañeros se centraron en analizar las llamadas ondas de corte mientras viajaban a lo largo del límite núcleo-manto. Para ello utilizaron varios sismogramas, o grabaciones de terremotos únicas, para distinguir con precisión los ecos de las ondas de corte difractadas y aislarlos del ruido de fondo.

Para el estudio utilizaron como muestra 7.000 sismogramas de centenares de terremotos de magnitud 6.5 como mínimo, que se registraron  alrededor de la cuenca del Océano Pacífico entre 1990 y 2018, y aplicaron un algoritmo de aprendizaje automático denominado Sequencer,  desarrollado por los coautores del nuevo estudio de la Universidad Johns Hopkins y Tel Aviv Universidad para detectar patrones en la radiación de estrellas y galaxias distantes. Al aplicarlo a los sismogramas detectó gran cantidad de ecos de onda cortante.

Kim afirma que: «El aprendizaje automático en ciencias de la tierra está creciendo rápidamente y un método como Sequencer nos permite ser capaces de detectar sistemáticamente los ecos sísmicos y obtener nuevas ideas sobre las estructuras en la base del manto, que suponían un enigma por resolver”.

Vedran Lekić, profesor asociado de geología en la UMD y coautor del estudio ha señalado a su vez que: «Encontramos ecos en aproximadamente el 40% de todas las rutas de ondas sísmicas. Eso fue sorprendente porque esperábamos que fueran más raros, y lo que eso significa es que las estructuras anómalas en el límite núcleo-manto están mucho más extendidas de lo que se pensaba».

Zonas ULVZ

El estudio también descubrió un enorme parche de material extremadamente denso y a gran temperatura justo en el límite entre el núcleo y el manto bajo Hawai que produjo ecos especialmente fuertes, lo que demuestra que es mucho más grande de lo que se creía.Estos parches, también conocidos como zonas de ultra baja velocidad (ULVZ), son típicos en las raíces de las plumas volcánicas en las que las rocas calientes se elevan desde la región límite del núcleo-manto para producir islas volcánicas. En este sentido, el ULVZ descubierto debajo de Hawai es el más grande conocido hasta la fecha. Igualmente se ha descubierto otro ULVZ desconocido bajo las Islas Marquesas.

Lekić concluye: «Nos sorprendió encontrar una característica tan grande debajo de las Islas Marquesas que ni siquiera sabíamos que existía antes. Esto es realmente emocionante, porque muestra cómo el algoritmo Sequencer puede ayudarnos a contextualizar los datos del sismograma en todo el mundo de una manera que no podíamos antes».

 

Referencia

Sequencing seismograms: A panoptic view of scattering in the core-mantle boundary region. D. Kim et al. Science  12 Jun 2020: Vol. 368, Issue 6496, pp. 1223-1228. DOI: 10.1126/science.aba8972

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21