Tendencias21
Un chip cerebral nos aproxima a la IA de bolsillo

Un chip cerebral nos aproxima a la IA de bolsillo

Un chip que integra miles de sinapsis nos permitirá disponer en nuestro bolsillo de una Inteligencia Artificial tan pequeña como un confeti y tan potente como un superordenador, sin necesidad de Internet ni de conectarse a la nube.

Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachussets han desarrollado un chip del tamaño de un confeti que procesa la información de la misma forma que lo hace el cerebro.

El chip está formado por decenas de miles de sinapsis cerebrales artificiales conocidas como memristors que operan igual que la sinapsis cerebral: reciben señales de una neurona, en forma de iones, y envían una señal a la siguiente neurona.

Gracias a esta tecnología, el nuevo chip tiene una capacidad muy superior a la de los circuitos electrónicos actuales, basados en el sistema binario.

El chip convencional transmite información en forma de corriente eléctrica cuya intensidad varía únicamente en función de los dos únicos valores del sistema binario (0 y 1).

El chip cerebral trasciende esta limitación porque, al igual que las neuronas del cerebro, puede aceptar más valores y por ello puede realizar una gama mucha más amplia de operaciones que la de los chips binarios.

Tiene recuerdos

Los ingenieros del MIT pudieron comprobar esta capacidad cuando sometieron el chip cerebral a varias tareas visuales: pudo “recordar” las imágenes almacenadas y reproducirlas muchas veces con imágenes más nítidas y limpias que las conseguidas por los chips binarios.

Consigue esta proeza tecnológica porque este chip recuerda el valor asociado a una intensidad de corriente y puede replicar la imagen asociada cada vez que recibe una corriente similar.

Imitando al cerebro, este chip garantiza una respuesta coherente ante una ecuación compleja o la clasificación de un objeto visual, algo que normalmente necesitaría la implicación de muchos chips.

La clave tecnológica de este éxito radica en que sus creadores añadieron al silicio, la base de cualquier circuito electrónico, una aleación de plata y cobre para conseguir un rendimiento más uniforme.

Aplicaciones… potenciales

Estos circuitos inspirados en el cerebro podrían integrarse en dispositivos portátiles pequeños y llevarían a cabo tareas informáticas complejas que solo los superordenadores actuales pueden gestionar, según los investigadores.

Jeehwan Kim, uno de sus creadores, explica así lo que podría hacer un chip de estas características: podemos conectarlo a una cámara de nuestro móvil para que reconozca objetos (tal como hace el cerebro) y pueda decidir sobre su aspecto sin necesidad de conectarse a internet. Además, en tiempo real.

Eso significa que, en el futuro, podemos llevar una pequeña máquina en nuestro bolsillo que funciona como el cerebro humano: podrá hacer lo mismo que la red neuronal más avanzada, sin internet y sin necesidad de ir a la nube. Será como tener una Inteligencia Artificial en la muñeca, como si lleváramos un reloj.

A diferencia de un reloj digital o de un teléfono inteligente, este dispositivo procesará a la vez y en la misma red neuronal, tanto el procesamiento de información como la memoria, lo que le permite ser mucho más eficiente.

Cuestión de tiempo

Los autores de esta investigación reconocen que este desarrollo no es todavía un producto acabado, sino un paso más en el camino a dispositivos que funcionan como el cerebro humano (llamados neuromórficos), energéticamente eficientes, capaces de realizar tareas cognitivas como el reconocimiento de objetos, asociación, adaptación y aprendizaje.En realidad, el chip es todavía un experimento que necesita mayores desarrollos. No es el primer circuito electrónico que se basa en el funcionamiento del cerebro, pero marca diferencias respecto a sus predecesores.

Especialmente porque la mayoría de los chips neuromórficos desarrollados hasta ahora, alguno incluso como el Lohi de Intel que imita al cerebro con 1.024 neuronas artificiales, usan en su configuración solo plata, además de silicio.

Al añadirle la aleación plata cobre, los ingenieros del MIT están experimentando con estas potentes sinapsis artificiales para hacer pruebas que permitan en el futuro crear pequeños cerebros artificiales que apoyen nuestra cognición cotidiana consumiendo poca energía, ocupando poco espacio y sin conectarse a internet… tal como hace nuestro cerebro.

 

Referencia

Alloying conducting channels for reliable neuromorphic computing. Hanwool Yeon et al. Nature Nanotechnology (2020). DOI: https://doi.org/10.1038/s41565-020-0694-5

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La "Pirámide de la Luna" en Teotihuacán está alineada con los solsticios de verano e invierno 30 julio, 2024
    La "Pirámide de la Luna" en Teotihuacán, una antigua ciudad prehispánica cerca de la actual capital de México, está alineada con el Sol en los solsticios de verano e invierno, según concluye un grupo de investigadores. Es una muestra más del conocimiento astronómico de las antiguas civilizaciones mesoamericanas.
    Pablo Javier Piacente
  • Un "Nuevo Niño" podría poner en jaque al clima global 30 julio, 2024
    El fenómeno conocido como "El Niño" es un cambio impredecible en los vientos y las corrientes sobre las aguas tropicales del Pacífico, que afecta significativamente a los climas de todo el planeta. Ahora, los científicos han descubierto una corriente oculta, un "hermano desconocido" llamado "El Nuevo Niño", que emerge más al sur en el Pacífico […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los aviones pueden orientarse en vuelo por las señales de los teléfonos móviles 30 julio, 2024
    Los aviones podrían orientarse a través de las señales de los teléfonos móviles, que pueden triangular su posición exacta y guiarlo durante el vuelo. De esta forma, estaría protegido de interferencias en el sistema GPS como las que ya han ocurrido.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • El telescopio Webb descubre una nueva luna oceánica en el Sistema Solar 29 julio, 2024
    Ariel, la luna de Urano, también podría tener un océano subterráneo como Europa y Encelado: el telescopio Webb ha detectado hielo de dióxido de carbono en la superficie y otras características que podrían estar relacionadas con la presencia de un océano subterráneo.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lago en África podría explotar en cualquier momento y desatar una enorme y mortal nube de gas 29 julio, 2024
    El lago Kivu, en África, es una masa de agua gigante que está tan saturada de dióxido de carbono (CO2) y metano en sus profundidades que podría explotar sin previo aviso. Otros dos lagos africanos tienen una química igualmente mortal: los lagos Nyos y Monoun, en Camerún, que explotaron en los últimos 40 años y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los momentos eureka son una puerta para el estudio de la consciencia 29 julio, 2024
    El asombro y la euforia que experimentamos cuando comprendemos algo de pronto suscita una reacción cerebral tan potente que permite estudiar la consciencia humana desde una nueva perspectiva, con aplicaciones para la educación, la terapia y la tecnología.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La realidad virtual inmersiva llega a los ratones 28 julio, 2024
    Gafas de realidad virtual inmersivas en miniatura, especiales para ratones, desvelan cómo se comporta el cerebro ante situaciones críticas, toda una proeza tecnológica que podría aplicarse a humanos para conocer mejor trastornos neurológicos como el autismo, la esquizofrenia o el estrés postraumático.
    Redacción T21
  • Hologramas digitales en 3D llegan a los teléfonos inteligentes 27 julio, 2024
    Investigadores coreanos han logrado miniaturizar las tecnologías que se requieren para capturar imágenes y generar hologramas digitales 3D a partir de ellas. Ahora, será posible hacerlo con la sencilla cámara fotográfica incorporada en nuestro teléfono inteligente.
    Pablo Javier Piacente
  • China confirma la presencia de agua en las muestras obtenidas por su sonda lunar 26 julio, 2024
    El análisis de las muestras lunares que obtuvo la sonda china Chang'e-5 y trajo en su regreso a la Tierra ha verificado que moléculas de agua pueden persistir en áreas de la Luna iluminadas por el Sol, principalmente en forma de sales hidratadas. El hallazgo se suma a las conclusiones similares obtenidas en los últimos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un láser de rayos gamma en desarrollo sería el más potente del mundo 26 julio, 2024
    Un equipo internacional de científicos está explorando los misterios de la teoría cuántica para aprovechar los rayos gamma de energía ultra alta, con el objetivo de producir el láser más poderoso jamás construido. Sería la primera vez que la energía de la luz en el extremo más alto, representada por los rayos gamma, se logra […]
    Pablo Javier Piacente