Tendencias21
Un chip cerebral nos aproxima a la IA de bolsillo

Un chip cerebral nos aproxima a la IA de bolsillo

Un chip que integra miles de sinapsis nos permitirá disponer en nuestro bolsillo de una Inteligencia Artificial tan pequeña como un confeti y tan potente como un superordenador, sin necesidad de Internet ni de conectarse a la nube.

Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachussets han desarrollado un chip del tamaño de un confeti que procesa la información de la misma forma que lo hace el cerebro.

El chip está formado por decenas de miles de sinapsis cerebrales artificiales conocidas como memristors que operan igual que la sinapsis cerebral: reciben señales de una neurona, en forma de iones, y envían una señal a la siguiente neurona.

Gracias a esta tecnología, el nuevo chip tiene una capacidad muy superior a la de los circuitos electrónicos actuales, basados en el sistema binario.

El chip convencional transmite información en forma de corriente eléctrica cuya intensidad varía únicamente en función de los dos únicos valores del sistema binario (0 y 1).

El chip cerebral trasciende esta limitación porque, al igual que las neuronas del cerebro, puede aceptar más valores y por ello puede realizar una gama mucha más amplia de operaciones que la de los chips binarios.

Tiene recuerdos

Los ingenieros del MIT pudieron comprobar esta capacidad cuando sometieron el chip cerebral a varias tareas visuales: pudo “recordar” las imágenes almacenadas y reproducirlas muchas veces con imágenes más nítidas y limpias que las conseguidas por los chips binarios.

Consigue esta proeza tecnológica porque este chip recuerda el valor asociado a una intensidad de corriente y puede replicar la imagen asociada cada vez que recibe una corriente similar.

Imitando al cerebro, este chip garantiza una respuesta coherente ante una ecuación compleja o la clasificación de un objeto visual, algo que normalmente necesitaría la implicación de muchos chips.

La clave tecnológica de este éxito radica en que sus creadores añadieron al silicio, la base de cualquier circuito electrónico, una aleación de plata y cobre para conseguir un rendimiento más uniforme.

Aplicaciones… potenciales

Estos circuitos inspirados en el cerebro podrían integrarse en dispositivos portátiles pequeños y llevarían a cabo tareas informáticas complejas que solo los superordenadores actuales pueden gestionar, según los investigadores.

Jeehwan Kim, uno de sus creadores, explica así lo que podría hacer un chip de estas características: podemos conectarlo a una cámara de nuestro móvil para que reconozca objetos (tal como hace el cerebro) y pueda decidir sobre su aspecto sin necesidad de conectarse a internet. Además, en tiempo real.

Eso significa que, en el futuro, podemos llevar una pequeña máquina en nuestro bolsillo que funciona como el cerebro humano: podrá hacer lo mismo que la red neuronal más avanzada, sin internet y sin necesidad de ir a la nube. Será como tener una Inteligencia Artificial en la muñeca, como si lleváramos un reloj.

A diferencia de un reloj digital o de un teléfono inteligente, este dispositivo procesará a la vez y en la misma red neuronal, tanto el procesamiento de información como la memoria, lo que le permite ser mucho más eficiente.

Cuestión de tiempo

Los autores de esta investigación reconocen que este desarrollo no es todavía un producto acabado, sino un paso más en el camino a dispositivos que funcionan como el cerebro humano (llamados neuromórficos), energéticamente eficientes, capaces de realizar tareas cognitivas como el reconocimiento de objetos, asociación, adaptación y aprendizaje.En realidad, el chip es todavía un experimento que necesita mayores desarrollos. No es el primer circuito electrónico que se basa en el funcionamiento del cerebro, pero marca diferencias respecto a sus predecesores.

Especialmente porque la mayoría de los chips neuromórficos desarrollados hasta ahora, alguno incluso como el Lohi de Intel que imita al cerebro con 1.024 neuronas artificiales, usan en su configuración solo plata, además de silicio.

Al añadirle la aleación plata cobre, los ingenieros del MIT están experimentando con estas potentes sinapsis artificiales para hacer pruebas que permitan en el futuro crear pequeños cerebros artificiales que apoyen nuestra cognición cotidiana consumiendo poca energía, ocupando poco espacio y sin conectarse a internet… tal como hace nuestro cerebro.

 

Referencia

Alloying conducting channels for reliable neuromorphic computing. Hanwool Yeon et al. Nature Nanotechnology (2020). DOI: https://doi.org/10.1038/s41565-020-0694-5

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21