Tendencias21

Mezclan luz con moléculas a temperatura ambiente

Científicos de Cambridge (Reino Unido) han mezclado luz con moléculas a temperatura ambiente. Eso se consigue haciendo que los fotones emitidos por la molécula regresen rápidamente a ella, incluso antes de que ‘se hayan ido’, superponiendo estados cuánticos. Para ello, confinaron las moléculas en pequeñas cavidades entre una nanopartícula de oro y un espejo.

Mezclan luz con moléculas a temperatura ambiente

Investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) han utilizado con éxito los estados cuánticos para mezclar una molécula con luz a temperatura ambiente, lo cual ayudará en la exploración de las tecnologías cuánticas y proporcionará nuevas maneras de manipular las propiedades físicas y químicas de la materia.

Cuando una molécula emite un parpadeo de luz, no espera que regrese. Sin embargo los investigadores han logrado colocar moléculas individuales en una cavidad óptica tan pequeña que los fotones, o partículas de luz, emitidos vuelven a la molécula antes de que se hayan ido del todo. La energía oscila hacia adelante y hacia atrás entre la luz y la molécula, lo que produce una mezcla completa de los dos.

Los intentos anteriores para mezclar moléculas con luz habían sido complejos de producir y sólo alcanzables a temperaturas muy bajas, pero ahora los investigadores han desarrollado un método para producir estas moléculas-luz a temperatura ambiente.

Estas interacciones inusuales de moléculas con luz proporcionan nuevas formas de manipular las propiedades físicas y químicas de la materia, y podrían utilizarse para procesar la información cuántica, ayudar a la comprensión de procesos complejos que tienen lugar en la fotosíntesis, o incluso para manipular los enlaces químicos entre los átomos. Los resultados se presentan en la revista Nature.

Para utilizar moléculas individuales de esta manera, los investigadores tuvieron que construir de forma fiable cavidades de solamente una mil millonésima parte de un metro (un nanómetro) de largo, con el fin de atrapar la luz. Utilizaron la pequeña brecha entre una nanopartícula de oro y un espejo, y colocaron dentro una molécula teñida de color.

«Es como una sala de espejos para una molécula, con un espacio cien mil veces más delgado que un cabello humano», dice el profesor Jeremy Baumberg del Centro de Nanofotónica del Laboratorio Cavendish de Cambridge, que dirigió la investigación.

Con el fin de lograr la mezcla luz-molécula, las moléculas de colorante debían colocarse correctamente en el pequeño espacio. «A nuestras moléculas les gusta tumbarse sobre el oro, y fue muy difícil convencerlas para ponerse de pie», dice Rohit Chikkaraddy, autor principal del estudio, en la nota de prensa de Cambridge.

‘Jaulas’ moleculares

Para solucionar esto, el equipo se unió a un equipo de químicos de Cambridge dirigido por el profesor Oren Scherman para encapsular los colorantes en jaulas moleculares con forma de barriles huecos, llamadas cucurbiturils, que son capaces de mantener las moléculas de colorante en la posición vertical deseada.

Entonces, el espectro de dispersión de la molécula se divide en dos estados cuánticos separados, que son el distintivo de esta mezcla. Este espacio de color corresponde a los fotones, que tardan menos de una billonésima de segundo en volver a la molécula.

Un avance clave fue mostrar que era posible crear una fuerte mezcla de la luz y materia con moléculas individuales, incluso con gran absorción de la luz en el metal y a temperatura ambiente. «Encontrar las moléculas requirió meses de recolección de datos», dice Chikkaraddy.

Los investigadores también pudieron observar diferencias en el espacio de color de los estados correspondientes, dependiendo de si había una, dos, o tres moléculas en el hueco.

El equipo de Cambridge colaboró con científicos del Imperial College y del Kings College, ambos de Londres, para comprender el confinamiento y la interacción de la luz en esos pequeños huecos.

Referencia bibliográfica:

Rohit Chikkaraddy, Bart de Nijs, Felix Benz, Steven J. Barrow, Oren A. Scherman, Edina Rosta, Angela Demetriadou, Peter Fox, Ortwin Hess, Jeremy J. Baumberg: Single-molecule strong coupling at room temperature in plasmonic nanocavities. Nature (2016). DOI: 10.1038/nature17974

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente