Tendencias21
Detectan remotas galaxias devoradas por agujeros negros

Detectan remotas galaxias devoradas por agujeros negros

Astrónomos japoneses han detectado restos de tres galaxias que fueron devoradas por agujeros negros supermasivos hace 4.600 millones de años. Hoy figuran entre los objetos más brillantes del universo.

Utilizando el Telescopio Subaru, el Observatorio W. M. Keck y el Observatorio Gemini, tres instalaciones localizadas en Hawai, investigadores de la Universidad de Tokio han confirmado el descubrimiento de tres cuásares duales, dos de ellos nunca revelados hasta hoy.

Los cuásares poseen en cada caso un par de agujeros negros supermasivos en colisión, lo que demuestra que fueron parte de galaxias que se han fusionado. Aportan una información de trascendencia sobre la forma en la cual han evolucionado las galaxias.

Los cuásares duales conforman un fenómeno tan extraño como apasionante. Indican la presencia de galaxias que se han acoplado, debido a la actividad de agujeros negros supermasivos que “devoran” rápidamente toda la materia existente a su alrededor, tanto de su propia galaxia como de su vecina.

De esta forma, ambas galaxias quedan resumidas y compactadas en los cuásares duales, que como su nombre lo indica presentan dos puntos luminosos.

Los cuásares duales hallados y desconocidos hasta hoy, separados por 13.000 años luz de distancia. Foto: Silverman et al.

Extraños e inusuales

De acuerdo a una nota de prensa, solamente un 0,3% de los cuásares son duales. Esto nos indica que son la expresión de un momento único en la historia de las galaxias: el instante en el cual los agujeros negros supermasivos alcanzan su máximo potencial y literalmente degluten dos galaxias, la propia y la vecina. Sin embargo, el hallazgo es sumamente trascendente porque la detección de cuásares duales es realmente muy compleja, teniendo en cuenta el amplio espacio del universo que necesita abarcarse.

Los investigadores destacaron que el descubrimiento alentará nuevas investigaciones utilizando observaciones espectroscópicas de alta resolución, ya que de hallarse más cuásares duales los astrónomos contarán con datos de relevancia para mejorar su comprensión del crecimiento de las galaxias, como así también de la dinámica de los agujeros negros supermasivos.

Misterios y desafíos

Como para tener una idea de la ubicación de estos extraños fenómenos cósmicos, se puede decir que la luz producida por uno de los cuásares duales se emitió hace 4.600 millones de años. Los cuásares son objetos extremadamente luminosos y están dotados de un gran caudal energético, considerando que reciben el impulso de gigantescos agujeros negros, millones o miles de millones de veces más masivos que el Sol.

La luz que emite un cuásar es generada por una enorme cantidad de gas que se inyecta en el agujero negro supermasivo que lo sustenta. Esta increíble disponibilidad de luz hace posible que puedan ser visibles desde los puntos más lejanos del espacio.

Sin embargo, para poder encontrarlos es imprescindible abarcar grandes extensiones del universo. Si tenemos en cuenta además que los cuásares duales son un ínfimo porcentaje de todos los cuásares, la búsqueda de estos objetos se hace aún más compleja.

Como los cuásares más alejados de la Tierra son también los más antiguos, el desarrollo de investigaciones y observaciones al respecto puede ser de gran trascendencia para dilucidar los misterios existentes sobre la formación y evolución de las galaxias, intentando acercarnos a esa “historia del universo” que tanto desvela a la ciencia y a la humanidad en general.

Referencia

Dual Supermassive Black Holes at Close Separation Revealed by the Hyper Suprime-Cam Subaru Strategic Program. John D. Silverman et al. The Astrophysical Journal
(2020).DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/aba4a3

Foto de portada: Rodion Kutsaev. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21