Tendencias21
Detectan remotas galaxias devoradas por agujeros negros

Detectan remotas galaxias devoradas por agujeros negros

Astrónomos japoneses han detectado restos de tres galaxias que fueron devoradas por agujeros negros supermasivos hace 4.600 millones de años. Hoy figuran entre los objetos más brillantes del universo.

Utilizando el Telescopio Subaru, el Observatorio W. M. Keck y el Observatorio Gemini, tres instalaciones localizadas en Hawai, investigadores de la Universidad de Tokio han confirmado el descubrimiento de tres cuásares duales, dos de ellos nunca revelados hasta hoy.

Los cuásares poseen en cada caso un par de agujeros negros supermasivos en colisión, lo que demuestra que fueron parte de galaxias que se han fusionado. Aportan una información de trascendencia sobre la forma en la cual han evolucionado las galaxias.

Los cuásares duales conforman un fenómeno tan extraño como apasionante. Indican la presencia de galaxias que se han acoplado, debido a la actividad de agujeros negros supermasivos que “devoran” rápidamente toda la materia existente a su alrededor, tanto de su propia galaxia como de su vecina.

De esta forma, ambas galaxias quedan resumidas y compactadas en los cuásares duales, que como su nombre lo indica presentan dos puntos luminosos.

Los cuásares duales hallados y desconocidos hasta hoy, separados por 13.000 años luz de distancia. Foto: Silverman et al.

Extraños e inusuales

De acuerdo a una nota de prensa, solamente un 0,3% de los cuásares son duales. Esto nos indica que son la expresión de un momento único en la historia de las galaxias: el instante en el cual los agujeros negros supermasivos alcanzan su máximo potencial y literalmente degluten dos galaxias, la propia y la vecina. Sin embargo, el hallazgo es sumamente trascendente porque la detección de cuásares duales es realmente muy compleja, teniendo en cuenta el amplio espacio del universo que necesita abarcarse.

Los investigadores destacaron que el descubrimiento alentará nuevas investigaciones utilizando observaciones espectroscópicas de alta resolución, ya que de hallarse más cuásares duales los astrónomos contarán con datos de relevancia para mejorar su comprensión del crecimiento de las galaxias, como así también de la dinámica de los agujeros negros supermasivos.

Misterios y desafíos

Como para tener una idea de la ubicación de estos extraños fenómenos cósmicos, se puede decir que la luz producida por uno de los cuásares duales se emitió hace 4.600 millones de años. Los cuásares son objetos extremadamente luminosos y están dotados de un gran caudal energético, considerando que reciben el impulso de gigantescos agujeros negros, millones o miles de millones de veces más masivos que el Sol.

La luz que emite un cuásar es generada por una enorme cantidad de gas que se inyecta en el agujero negro supermasivo que lo sustenta. Esta increíble disponibilidad de luz hace posible que puedan ser visibles desde los puntos más lejanos del espacio.

Sin embargo, para poder encontrarlos es imprescindible abarcar grandes extensiones del universo. Si tenemos en cuenta además que los cuásares duales son un ínfimo porcentaje de todos los cuásares, la búsqueda de estos objetos se hace aún más compleja.

Como los cuásares más alejados de la Tierra son también los más antiguos, el desarrollo de investigaciones y observaciones al respecto puede ser de gran trascendencia para dilucidar los misterios existentes sobre la formación y evolución de las galaxias, intentando acercarnos a esa “historia del universo” que tanto desvela a la ciencia y a la humanidad en general.

Referencia

Dual Supermassive Black Holes at Close Separation Revealed by the Hyper Suprime-Cam Subaru Strategic Program. John D. Silverman et al. The Astrophysical Journal
(2020).DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/aba4a3

Foto de portada: Rodion Kutsaev. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21