Tendencias21
Detectan un posible agujero negro 'invisible' de masa intermedia

Detectan un posible agujero negro 'invisible' de masa intermedia

Científicos japoneses han detectado un posible agujero negro «oscuro» o invisible, de masa intermedia, en concreto 100 mil veces la del Sol. Hasta ahora solo se conocían agujeros con la misma masa que las estrellas, o millones de veces mayor. Este hallazgo podría entender el nacimiento de agujeros negros supermasivos, que según una teoría se forman por la fusión de agujeros negros intermedios.

Detectan un posible agujero negro 'invisible' de masa intermedia Utilizando el radiotelescopio japonés Nobeyama, de 45 metros, los astrónomos han detectado síntomas de un agujero negro invisible, con una masa de 100 mil veces la del Sol, alrededor del centro de la Vía Láctea. El equipo asume que este posible agujero negro de «masa intermedia» es clave para entender el nacimiento de los agujeros negros supermasivos situados en los centros de las galaxias.

Un equipo de astrónomos liderados por Tomoharu Oka, profesor de la Universidad de Keio, en Japón, ha encontrado una nube de gas enigmática, llamada CO-0,40-0,22, a 200 años luz de distancia del centro de la Vía Láctea. Lo que hace inusual a CO-0,40-0,22 es su dispersión de velocidad, sorprendentemente amplia: la nube contiene gas con una muy amplia gama de velocidades. El equipo encontró esta característica misteriosa con dos telescopios de radio, el Nobeyama de Japón y el ASTE de Chile, ambos operados por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAO).

Para investigar la estructura con detalle, el equipo observó CO-0,40-0,22 con el Nobeyama de nuevo para obtener 21 líneas de emisión espectral a partir de 18 moléculas. Los resultados muestran que la nube tiene una forma elíptica y consta de dos componentes: un componente de densidad compacta pero baja con una amplia dispersión de velocidad de 100 km / s, y un componente denso que se extiende a lo largo de 10 años luz con una dispersión de velocidad estrecha.

¿Que hace que esta dispersión de velocidad sea tan amplia? No hay agujeros en el interior de la nube. Además, las observaciones de rayos X e infrarrojos no encontraron objetos compactos. Estas características indican que la dispersión de velocidad no está causada por una entrada de energía local, como las explosiones de supernovas.

Simulación

El equipo realizó una sencilla simulación de nubes de gas arrojadas por una fuerte fuente de gravedad. En la simulación, las nubes de gas primero son atraídas por la fuente y sus velocidades se incrementan a medida que se acercan a ella, alcanzando un máximo en el punto más cercano al objeto. Después las nubes continúan más allá del objeto y sus velocidades disminuyen.

El equipo encontró que utilizando un modelo con una fuente de gravedad de 100 mil veces la masa del Sol dentro de un área con un radio de 0,3 años luz obtenían el mejor ajuste para los datos observados. «Teniendo en cuenta el hecho de que no se ven objetos compactos en las observaciones de infrarrojos y rayos X, por lo que sabemos el mejor candidato a ser el objeto masivo compacto es un agujero negro», explica Oka, el autor principal del artículo sobre la investigación, que aparece en la revista Astrophysical Journal Letters.

Si ese es el caso, esta es la primera detección de un agujero negro de masa intermedia. Los astrónomos ya conocen dos tamaños de agujeros negros: los de masa estelar, formados después de explosiones gigantescas de estrellas muy masivas; y los supermasivos (SMBH, por sus siglas en inglés), que a menudo se encuentran en los centros de las galaxias. La masa de los SMBH varía desde varios millones a miles de millones de veces la masa del Sol. Se han encontrado varios de ellos, pero nadie sabe cómo se forman. Una idea es que se forman a partir de la fusión de muchos agujeros negros de masa intermedia. Pero esto plantea un problema porque no se había encontrado hasta ahora ninguna evidencia observacional firme de los agujeros negros de masa intermedia.

Si la nube CO-0,40-,22, situada a tan sólo 200 años luz de distancia de Sgr A* (el SMBH de 4 millones de masas solares del centro de la Vía Láctea), contiene un agujero negro de masa intermedia, podría ser una evidencia de la hipótesis de la formación de SMBH mediante la fusión de agujeros de masa intermedia.

Búsqueda

Estos resultados sugieren una nueva forma de búsqueda de agujeros negros con radiotelescopios. Observaciones recientes han revelado que hay una serie de nubes compactas similares a CO-0,40-0,22 con una gran dispersión de velocidades. El equipo propone que algunas de esas nubes pueden contener agujeros negros.

Un estudio sugiere que hay 100 millones de agujeros negros en la Vía Láctea, pero las observaciones de rayos X sólo han encontrado decenas hasta ahora. La mayoría de los agujeros negros podrían ser «oscuros» y muy difíciles de ver directamente en cualquier longitud de onda. «Las investigaciones del movimiento de gas con radiotelescopios pueden proporcionar una manera complementaria de buscar agujeros negros oscuros», dice Oka, en la nota de prensa del Observatorio Astronómico Nacional de Japón.

«Las observaciones en curso que están realizando en la Vía Láctea el telescopio Nobeyama, y las observaciones de alta resolución de galaxias cercanas del telescopio Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA) tienen el potencial de aumentar el número de candidatos a agujeros negros de forma drástica.» Referencia bibliográfica:

Tomoharu Oka, Reiko Mizuno, Kodai Miura, Shunya Takekawa: Signature of an intermediate-mass black hole in the central molecular zone of our galaxy. The Astrophysical Journal (2015). DOI: 10.3847/2041-8205/816/1/L7.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21