Tendencias21

Determinan el espesor de la corteza de Venus

La corteza de Venus tiene un espesor de entre 20 y 25 kilómetros, que aumenta en las tierras altas, como las mesetas y los grandes macizos volcánicos, hasta los 100 kilómetros, tal y como revela un estudio en el que participa la Universidad Complutense de Madrid. Con datos de la sonda Magallanes, los científicos han averiguado cómo varía la estructura de la litosfera del planeta por regiones.

Determinan el espesor de la corteza de Venus

Venus y la Tierra tienen muchos rasgos en común: un tamaño similar, una densidad y  composición  equivalentes,  y  distancias  al  Sol  comparables.  A  pesar  de  estas similitudes,  la  tectónica  y  la  evolución  dinámica  de  ambos  cuerpos  son  muy diferentes.

“La capa sólida superficial de Venus, la litosfera, es estable y no muestra evidencias de tectónica de placas en la actualidad”, explica Alberto Jiménez-Díaz, investigador  del  departamento de Geodinámica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

En un estudio publicado en la revista Ícarus, el geólogo y un equipo de científicos de la Universidad Complutense de Madrid, del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) y de la Universidad Curtin (Australia) han estimado el espesor de la corteza –la capa más externa de la litosfera– con datos de topografía y gravedad que obtuvo la sonda Magallanes de la NASA de 1990 a 1994, cuando orbitó alrededor del planeta.

Con estos registros han podido averiguar cómo varía la estructura de la litosfera por regiones  y  su  comportamiento  mecánico.  “Nuestro  resultados  muestran  que  la corteza de Venus tiene un espesor característico de 20 -25 kilómetros, con espesores mayores,  de  hasta  100  kilómetros,  asociados  a  las  tierras  altas,  como  mesetas  y grandes macizos volcánicos”, detalla Jiménez-Díaz.

Según los autores, esto sugiere que la mayor parte de la corteza venusiana se formó en condiciones similares y diferentes a las que había cuando se desarrollaron gran parte de las tierras altas.

La historia térmica de Venus

El modelo desarrollado por los científicos refleja variaciones de espesor elástico (un indicador  de  la  resistencia  de  la  litosfera  a  largo  plazo),  lo  que  podría  deberse  a cambios  por  regiones  en  función  de  la  historia  de  enfriamiento  de  la  litosfera  de Venus. Las mesetas muestran valores de espesor elástico bajos, con una corteza de mayor grosor debajo de ellas.

Por  su  parte,  las  llanuras  volcánicas  muestran  valores  de  espesor  elástico  altos, “quizá indicativos de una litosfera más fría que cuando se formaron las tierras altas”, sugiere el geólogo.

En  cuanto  a  los grandes  macizos  volcánicos,  con  diámetros  de  entre  1.000  y  2.500 kilómetros,    y    numerosos    edificios    volcánicos    relacionados    con    procesos geodinámicos profundos, muestran un comportamiento mecánico muy complejo.

Según observaciones realizadas por la misión Venus Express de la Agencia Espacial Europea (ESA), hay evidencias de vulcanismo reciente, o incluso actual, en la superficie del planeta.

A pesar de estos nuevos datos, los científicos recuerdan que seguimos conociendo muy poco sobre este planeta rocoso. “La historia térmica de Venus continúa siendo un enigma y hay muchas preguntas planteadas sobre la estructura y evolución de su litosfera, cuyas respuestas nos ayudarían a comprender Venus en el marco de los planetas terrestres”, asegura Jiménez-Díaz.

Referencia bibliográfica:

Alberto Jiménez-Díaz, Javier Ruiz, Jon F. Kirby, Ignacio Romeo, Rosa Tejero y Ramón Capote. Lithospheric structure of Venus from gravity and topography.  Icarus (2015). DOI: 10.1016/j.icarus.2015.07.020.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente