Tendencias21

Proponen una nueva definición de “planeta”

Un profesor de la Universidad de California en Los Ángeles ha propuesto una manera más sencilla de definir el concepto de “planeta” en la Sociedad Astronómica Americana. La nueva definición, que está siendo estudiada, revisa la que propusiera la Unión Astronómica Internacional en 2006 para incluir los exoplanetas, hasta ahora no incluidos en la categoría. Por Jorge Lázaro.

Proponen una nueva definición de “planeta”

Agosto de 2006. Praga. La Unión Astronómica Internacional concluye dos años de debates con un anuncio que, entre los interesados en la materia, muchos esperan, y que se convertirá en fuente de quejas y controversia durante los años siguientes, a pesar del consenso generalizado entre los astrónomos: los planetas que conforman el Sistema Solar son ocho, y no nueve.

La decisión de dejar fuera de la clasificación de planeta a Plutón no fue en realidad tal, sino el resultado podríamos decir «colateral» de una nueva definición de los cuerpos que componían nuestro sistema solar.

Según esta, un planeta es “un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda, y que ha despejado las inmediaciones de su órbita”.

Los límites a la definición planetaria

La limitación a esa definición es obvia: solo incluye a aquellos cuerpos que reúnan las características mencionadas, entre las que está el hecho de que orbiten alrededor del Sol.

Así, quedaban fuera de la definición, pendientes de una futura catalogación, todos aquellos cuerpos en órbita alrededor de otras estrellas del universo, que empezaron a ser conocidos como “planetas extrasolares”, o “exoplanetas ”.

Ahora, un nuevo método para definir planetas propuesto por el profesor de la Universidad de California en Los Ángeles  Jean-Luc Margot permite clasificar los cerca de 2.000 cuerpos agrupados hasta ahora como exoplanetas, en función a unos parámetros muy similares a los de los que orbitan el Sol.

El método de Margot

La estrella que se encuentra en el centro del sistema planetario es, en realidad, el único aspecto que varía en el método de Margot.

Según explica, bastaría con calcular la masa de la estrella, del exoplaneta, y el período orbital de este, y establecer unos parámetros comparativos para que la definición que aplicamos en nuestro Sistema Solar sea equivalente en cualquier otro punto del universo.

De las tres características que definen a un planeta, y una vez ampliada la primera (que orbite alrededor del Sol) a otras estrellas, la tercera se presenta como el aspecto clave: fue, de hecho, la capacidad para despejar las inmediaciones de la órbita la que llevó a Plutón a ser considerado un planeta enano, ya que su órbita atraviesa el Cinturón de Kupier en los puntos en que más alejada del Sol se encuentra.

Si bien es un aspecto que expulsara a Platón de la clasificación planetaria, en el método de Margot su función sería la contraria, la de incluir cuerpos en esta clasificación, pues el método permite determinar si un planeta ha despejado su órbita (esto es: ha expulsado, acumulado o dominado a cuerpos menores de las inmediaciones), cumpliendo por tanto en este aspecto.

El segundo aspecto de la definición vendría como consecuencia de lo anterior. “Cuando un cuerpo tiene suficiente masa para despejar las inmediaciones de su órbita”, afirma Margot, “también tiene suficiente masa para superar las fuerzas rígidas y constituirse en una forma prácticamente redonda”. Así, no sería necesario constatar la forma del cuerpo, algo que a menudo resulta muy complicado a los astrónomos, sino inferirla de los datos que provengan de su órbita.

Una definición necesaria

Esta nueva aproximación a una definición planetaria parece cada vez más necesaria en un momento en que el descubrimiento de nuevos exoplanetas se ha disparado, y en que parece que crecerá todavía más gracias a la inversión en proyectos de exploración espacial y telescopios especializados en este campo.

De aceptarse el método de Margot, se podrían clasificar de manera inmediata el 99% de los exoplanetas descubiertos hasta ahora, pues de ellos ya tenemos los datos que requiere la definición. Con todo, no será hasta la próxima asamblea general de la Unión Astronómica Internacional que se conozca la decisión, y para ello habrá que esperar hasta 2018, en que está previsto que esta reunión tenga lugar.

Para la comunidad astronómica, este nuevo método podría suponer también un avance en la revisión de ciertos conceptos definitorios, que aún sitúan en un limbo a cuerpos como Caronte, cuyo estatus de satélite o como parte constituyente de un planeta doble es incierto, al no estar definidas ninguna de las dos categorías.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21