Tendencias21

Determinan los cambios que sufre el cerebro cuando nos dormimos

Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona ha puesto de manifiesto los cambios que suceden en el cerebro cuando una persona cae dormida. Revela que, en ese momento, se producen cambios en la conectividad funcional cerebral y una disminución progresiva de la excitación de la neuromodulación.

Determinan los cambios que sufre el cerebro cuando nos dormimos

En un cerebro sano, el cambio más aparente en el comportamiento y en la conciencia se da cuando nos dormimos, en el momento que se pasa del estado de vigilia, despiertos y conscientes de lo que nos rodea, el de sueño.

Un estudio publicado en la versión impresa en Cerebral Cortex, liderado por Gustavo Deco, profesor de investigación ICREA del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) y director del Centro de Cognición y Cerebro de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, ha puesto de manifiesto los cambios, locales y globales , que suceden en el cerebro cuando una persona cae dormida.

Un cambio gradual

En el cerebro hay una región ampliamente conservada a lo largo de la evolución, el sistema activador reticular, que incluye la formación reticular y sus conexiones y que es responsable de la regulación del estado de vigilia y de las oscilaciones diurnas/nocturnas.

Una disminución de la actividad del sistema activador reticular provoca el sueño de onda lenta, el cual se caracteriza por la lentitud de las ondas cerebrales. Durante la noche, el sueño de onda lenta sincronizado alterna con el sueño paradójico o desincronizado,de manera que la mayor parte del sueño es del tipo de onda lenta, con intervalos de sueño paradójico.

Gustavo Deco, director del Centro Cognición y Cerebro, conjuntamente con científicos estadounidenses y suizos, han constatado que este cambio no es tanto repentino, sino que es más gradual de lo que se creía. Han evidenciado también que, al despertar se registran ondas lentas a nivel local y que las ondas lentas, rara vez son globales.

Determinan los cambios que sufre el cerebro cuando nos dormimos

Modelos computacionales

Los estudios de imagen mediante resonancia magnética funcional (fMRI ) revelan cambios en la conectividad funcional en estado de reposo cerebral, entre el momento de despertar y el sueño de onda lenta. Aunque queda poco claro cómo se altera el estado de reposo durante este periodo de transición.

Como ha manifestado Deco en un comunicado, "en este estudio, hemos utilizado modelos computacionales para simular las conexiones anatómicas cortico-corticales humanas para evaluar los cambios de funcionalidad del estado de reposo cerebral cuando el modelo "cae dormido", y así es como han podido poner de manifiesto que hay una disminución progresiva de la excitación de la neuromodulación.

De esta manera, el estudio muestra que cuando la neuromodelación colinérgica (mediante el neurotransmisor acetilcolina) disminuye, aparecen las ondas lentas locales, mientras que la organización general de las redes neuronales en estado de reposo no cambia.

A nivel macroscópico, estas ondas lentas locales, se estructuran en redes similares en las redes en estado de reposo. Ahora bien, cuando el neuromodulador disminuye aún más, a niveles muy bajos, las ondas lentas se convierten en globales y las redes neuronales del estado de reposo se funden en una sola e indiferenciada red ampliamente sincronizada .

Referencia bibliográfica:

Gustavo Deco, Patric Hagmann, Anthony G. Hudetz, Giulio Tononi. Modeling Resting-State Functional Networks When the Cortex Falls Asleep: Local ang Global Changes, Cerebral Cortex (2014) DOI: 10.1093/CERCOR/bht176.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21