Tendencias21

Determinan los cambios que sufre el cerebro cuando nos dormimos

Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona ha puesto de manifiesto los cambios que suceden en el cerebro cuando una persona cae dormida. Revela que, en ese momento, se producen cambios en la conectividad funcional cerebral y una disminución progresiva de la excitación de la neuromodulación.

Determinan los cambios que sufre el cerebro cuando nos dormimos

En un cerebro sano, el cambio más aparente en el comportamiento y en la conciencia se da cuando nos dormimos, en el momento que se pasa del estado de vigilia, despiertos y conscientes de lo que nos rodea, el de sueño.

Un estudio publicado en la versión impresa en Cerebral Cortex, liderado por Gustavo Deco, profesor de investigación ICREA del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) y director del Centro de Cognición y Cerebro de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, ha puesto de manifiesto los cambios, locales y globales , que suceden en el cerebro cuando una persona cae dormida.

Un cambio gradual

En el cerebro hay una región ampliamente conservada a lo largo de la evolución, el sistema activador reticular, que incluye la formación reticular y sus conexiones y que es responsable de la regulación del estado de vigilia y de las oscilaciones diurnas/nocturnas.

Una disminución de la actividad del sistema activador reticular provoca el sueño de onda lenta, el cual se caracteriza por la lentitud de las ondas cerebrales. Durante la noche, el sueño de onda lenta sincronizado alterna con el sueño paradójico o desincronizado,de manera que la mayor parte del sueño es del tipo de onda lenta, con intervalos de sueño paradójico.

Gustavo Deco, director del Centro Cognición y Cerebro, conjuntamente con científicos estadounidenses y suizos, han constatado que este cambio no es tanto repentino, sino que es más gradual de lo que se creía. Han evidenciado también que, al despertar se registran ondas lentas a nivel local y que las ondas lentas, rara vez son globales.

Determinan los cambios que sufre el cerebro cuando nos dormimos

Modelos computacionales

Los estudios de imagen mediante resonancia magnética funcional (fMRI ) revelan cambios en la conectividad funcional en estado de reposo cerebral, entre el momento de despertar y el sueño de onda lenta. Aunque queda poco claro cómo se altera el estado de reposo durante este periodo de transición.

Como ha manifestado Deco en un comunicado, "en este estudio, hemos utilizado modelos computacionales para simular las conexiones anatómicas cortico-corticales humanas para evaluar los cambios de funcionalidad del estado de reposo cerebral cuando el modelo "cae dormido", y así es como han podido poner de manifiesto que hay una disminución progresiva de la excitación de la neuromodulación.

De esta manera, el estudio muestra que cuando la neuromodelación colinérgica (mediante el neurotransmisor acetilcolina) disminuye, aparecen las ondas lentas locales, mientras que la organización general de las redes neuronales en estado de reposo no cambia.

A nivel macroscópico, estas ondas lentas locales, se estructuran en redes similares en las redes en estado de reposo. Ahora bien, cuando el neuromodulador disminuye aún más, a niveles muy bajos, las ondas lentas se convierten en globales y las redes neuronales del estado de reposo se funden en una sola e indiferenciada red ampliamente sincronizada .

Referencia bibliográfica:

Gustavo Deco, Patric Hagmann, Anthony G. Hudetz, Giulio Tononi. Modeling Resting-State Functional Networks When the Cortex Falls Asleep: Local ang Global Changes, Cerebral Cortex (2014) DOI: 10.1093/CERCOR/bht176.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)