Tendencias21

Diferencias cerebrales individuales que propician la inteligencia

Un nuevo estudio de la Universidad de Illinois, en EEUU, ha identificado diferentes características cerebrales que afectan a factores tanto anatómicos como cognitivos, como la inteligencia y la memoria. El logro ha sido realizado midiendo el tamaño y la forma de todas las características a través de todo el cerebro.

Diferencias cerebrales individuales que propician la inteligencia

Todos tenemos una mezcla de rasgos de personalidad. Por ejemplo, podemos ser abiertos, duros y ansiosos al mismo tiempo. Un nuevo estudio sugiere ahora que nuestro cerebro también tiene diferentes características que afectan a factores tanto anatómicos como cognitivos, como la inteligencia y la memoria.

«Un aspecto importante de la investigación en neurociencia cognitiva es la comprensión de cómo la inteligencia está determinada por diferencias individuales en la estructura y función del cerebro», explica el director del estudio, Aron K. Barbey, profesor de neurología de la Universidad de Illinois (EEUU).

Durante años, los neurocientíficos cognitivos han tratado de encontrar relaciones entre áreas específicas del cerebro y procesos mentales, tales como la inteligencia general o la memoria pero, hasta ahora, no habían logrado integrar en un solo análisis medidas concretas de las estructuras cerebrales y  funciones específicas del cerebro.

Lo que han hecho Barbey y su equipo ha sido medir el tamaño y la forma de todas las características a través de todo el cerebro. De este modo,»hemos logrado observar las ramificaciones de las fibras nerviosas, los tractos de sustancia blanca, el volumen, el grosor cortical y el flujo sanguíneo», explica Patrick Watson, otro de los autores del trabajo. «También hemos observado, todo a la misma vez, variables cognitivas como la función ejecutiva o la memoria de trabajo».

Cuatro rasgos

Usando una técnica estadística llamada análisis de componentes independientes (ACI), los investigadores agruparon medidas relacionadas entre sí en cuatro rasgos únicos.

Juntos, estos cuatro rasgos explican la mayor parte de las diferencias en la anatomía de los cerebros de los individuos. Todos ellos se deben principalmente a diferencias en la biología del cerebro, como el tamaño y la forma de este órgano; y a la edad del individuo.

Sin embargo, estos rasgos fallaban al tratar de explicar las diferencias entre personas en capacidades cognitivas, por lo que los investigadores examinaron también diferencias cerebrales no contenidas en estos cuatro rasgos. Dichas diferencias «restantes» sí supusieron diferencias individuales en inteligencia y memoria, aseguran.

La importancia de los parecidos, y de las diferencias

De este modo, «hemos sido capaces de identificar las características cognitivo-anatómicas que predicen la inteligencia general, así como dar cuenta de las diferencias individuales en una red específica del cerebro que es crítica para la inteligencia: la red frontoparietal,» señala Barbey.

Por otra parte, los cuatro rasgos definidos en este estudio son una vía única de examen de las diferencias cerebrales entre personas, un conocimiento que podría ayudar a los investigadores a estudiar diferencias sutiles vinculadas a capacidades cognitivas, añade Watson.

«Los cerebros son tan diferentes como las caras, y este trabajo nos ayuda a entender la apariencia de un cerebro normal’‘ , sigue diciendo el investigador. Más allá de eso,»observando diferencias cerebrales inesperadas hemos sido capaces de definir qué partes del cerebro  están relacionadas con capacidades como la memoria y la inteligencia».

Los investigadores han publicado sus datos a través de la plataforma Open Science Framework, con el fin de fomentar estudios integrales de la estructura y función del cerebro.

Referencia bibliográfica:

P.D. Watson, E.J. Paul, G.E. Cooke, N. Ward, J.M. Monti, K.M. Horecka, C.M. Allen, C.H. Hillman, N.J. Cohen, A.F. Kramer, A.K. Barbey. Underlying sources of cognitive-anatomical variation in multi-modal neuroimaging and cognitive testing. NeuroImage, 2016; 129: 439 DOI: 10.1016/j.neuroimage.2016.01.023.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente