Tendencias21

Piedras y remolinos que evolucionan como los animales

Los procesos más básicos que han configurado el paisaje de la Tierra a lo largo de miles de millones de años (el movimiento de las piedras rodantes y las corrientes turbulentas de agua) se adherirían a las mismas leyes físicas que marcan ciertas características de la evolución de los seres vivos, ha revelado un estudio de la Universidad de Duke (EEUU). Por Yaiza Martínez.

Piedras y remolinos que evolucionan como los animales

Una ley de la física que explica por qué los animales más grandes viven más tiempo y viajan más lejos podría extenderse a formas más simples de migración masiva por el planeta, como la de las piedras rodantes o la de los remolinos turbulentos de las corrientes de agua y de aire, señala una nueva investigación de la Universidad de Duke (EEUU).

“Este hallazgo demuestra que la evolución no sólo se aplica a entidades biológicas, sino también a cualquier sistema físico en movimiento,» explica Adrian Bejan, profesor de ingeniería mecánica de dicha Universidad y autor del estudio.

Así, postula el científico, los procesos más básicos que han configurado el paisaje de la Tierra a lo largo de miles de millones de años (el movimiento de las piedras rodantes y las corrientes turbulentas de agua) se adherirían a las mismas leyes físicas que marcan ciertas características de la evolución de los seres vivos.

De piedras y remolinos

Bejan define la evolución como “un continuo cambio en una dirección discernible, durante un periodo de tiempo”. Según él, “lo que Darwin imaginó para los animales y denominó ‘evolución’ realmente es una descripción física aplicable a cualquier cosa que se transforme libremente mientras fluye”. Por lo tanto, “la evolución es todo, porque todo está en movimiento y es libre de cambiar mientras se mueve».

El científico comprobó este punto usando una serie de ecuaciones físicas simples. Con ellas, mostró que tanto el tiempo empleado en el movimiento como la distancia recorrida por una piedra rodante aumentan la masa de esta; y que las piedras rodantes evolucionan para tener menos fricción, y así llegar más lejos.

También constató que el remolino de una turbulencia crece a medida que pasa el tiempo y el remolino va recorriendo más espacio. Estos procesos han permitido durante miles de millones de años que estos objetos se muevan a través de la superficie de la Tierra.

Por último, Bejan ha descubierto que las piedras rodantes y los remolinos presentan el mismo número de revoluciones antes de que su energía se disipe por la fricción.

Similitudes con los animales

En trabajos previos sobre el tamaño de los animales, su esperanza de vida y la distancia que recorren, Bejan había demostrado que los animales más grandes viven más tiempo y se desplazan más lejos, del mismo modo que ocurriría con piedras rodantes y remolinos.

También que, sean cuales sean sus características, todos los animales respiran casi el mismo número de veces por vida, al igual que remolinos y piedras presentan un número similar de revoluciones.

Por tanto, estos objetos animados e inanimados coincidirían en tres características: tienen una esperanza de vida, se desplazan durante esta, y presentan una constancia en el  número de respiraciones o de revoluciones.

“Los conocimientos tradicionales señalan que la evolución es solo biológica (…), pero yo estoy demostrando que la evolución realmente está basada en la física y que es simplemente la modificación de un diseño en el tiempo”. Bejan concluye que, por tanto, habría que aplicar las mismas leyes físicas de la abiogénesis (proceso natural del surgimiento u origen de la vida) a las piedras rodantes y a las turbulencias.

Evolución en objetos fabricados por el ser humano

En la década de los 90, Bejan estableció la llamada teoría constructal que establecía que cualquier sistema que fluye puede cambiar libremente en el tiempo para alcanzar una arquitectura que le permita fluir más libremente. Esta teoría ayuda a explicar cómo surge la complejidad de las formas de la naturaleza.

Por ejemplo, la forma de un cactus se crearía para hacer posible que este pueda subsistir en terrenos sin agua o la de los pulmones y bronquios para maximizar la captación del oxígeno en un volumen muy reducido. Esta ‘intención’ de diseño se manifestaría en general en patrones de flujo con forma de árbol, como los de las cuencas de los ríos o las redes neuronales.

Volviendo al mundo inanimado, las piedras rodantes y los remolinos no son los únicos objetos en los que Bejan ha buscado los procesos de diseño y rediseño (evolución) de los seres vivos. También lo ha hecho en objetos fabricados por el ser humano.

Así, en 2014, analizando la evolución del diseño de los aviones hizo un sorprendente descubrimiento : que los diseños de las aeronaves han evolucionado en el tiempo para adoptar tamaños cada vez mayores, al igual que los remolinos, las piedras o los animales.  

La razón: Los aviones más grandes son más rápidos, más eficientes y con mayor autonomía. “La masa del motor es proporcional a la del cuerpo, una característica de diseño que es igual en animales, donde la masa de los órganos motores –como el músculo, el corazón o los pulmones– es proporcional a la masa corporal», explicó Bejan entonces.

Pero no solo eso, los investigadores demostraron que las aeronaves, sean grandes o pequeñas, muestran una proporción entre su envergadura y longitud de su fuselaje, y también entre la carga de combustible y el tamaño total. «De nuevo, esto es similar a lo que vemos entre las criaturas voladoras en la naturaleza, lo que demuestra que en los aviones convergen las reglas de diseño de arquitectura que los unen con sus homólogos vivientes», apuntó Bejan.  

En todos estos años de investigaciones, el científico también ha relacionado la aplicación en las artes de la proporción áurea con la evolución de la cognición y visión en el mundo de los seres vivos.

Referencia bibliográfica:

Bejan, A. Rolling stones and turbulent eddies: Why the bigger live longer and travel farther.  Sci. Rep. (2016). DOI: 10.1038/srep21445.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente