Tendencias21
Diferentes genes regulan la cognición y el estado de ánimo en el hipocampo

Diferentes genes regulan la cognición y el estado de ánimo en el hipocampo

El hipocampo cerebral se divide en dos caras, una anterior y otra posterior. Cada una de ellas presenta una actividad genética muy diferente, que se corresponde con sus funciones: el lado anterior regula el estado de ánimo y el posterior la cognición. Esto determina la aparición de enfermedades ligadas con cada especialización.

Un nuevo estudio realizado en el UT Southwestern Medical Center de Estados Unidos ha identificado marcadas diferencias en la actividad genética de la porción anterior del hipocampo y de su parte posterior: se pensaba que esta región del cerebro se dividía en dos en cuanto a sus funciones, pero ahora esto se ha comprobado directamente a nivel genético.

Muchos enfoques sostenían que el hipocampo anterior podría ser más importante para la emoción y el estado de ánimo, mientras que el hipocampo posterior sería más trascendente para la cognición. Al parecer, esta especialización tendría una fuerte base genética que marcaría cada función.

Ahora, la nueva investigación ha demostrado que esta caracterización de funciones se corresponde con la actividad de diferentes genes: en cada parte la actividad genética es distinta, y va de la mano con el desarrollo de enfermedades ligadas a la función de cada sector.

De esta manera, en el hipocampo anterior se hallaron genes relacionados con patologías que tienen que ver con el estado de ánimo, como la depresión, en tanto que en el hipocampo posterior la actividad genética tiene relación con enfermedades ligadas a la cognición, como el autismo.

Buscando las claves genéticas

De acuerdo a una nota de prensa, los hallazgos de los investigadores estadounidenses podrían arrojar luz sobre una amplia variedad de trastornos cerebrales, así como también iniciar el camino hacia nuevos tratamientos. La investigación ha sido publicada recientemente en la revista Neuron.

En el estudio, los científicos utilizaron muestras del hipocampo anterior y posterior de cinco pacientes con epilepsia, que habían sido sometidos a una intervención quirúrgica para extirpar esta estructura cerebral. La operación se realiza debido a que las convulsiones que caracterizan a esta patología tienen generalmente su origen en el hipocampo.

El hipocampo se ubica inserto en las profundidades del lóbulo temporal de cada corteza cerebral. Junto a las funciones mencionadas anteriormente, los especialistas lo consideran una pieza vital del sistema límbico. De esta forma, gestiona aspectos relativos al estímulo, la emoción, el aprendiendo y la memoria.

Los investigadores aplicaron a las muestras del hipocampo una técnica denominada secuenciación de ARN de núcleo único. Dicha metodología permite analizar la actividad genética de células individuales, potenciando de esta forma la precisión de los resultados cuando se busca conocer la función que cumple el sector estudiado.

Tema relacionado: El hipocampo es el que edita la película de nuestra vida.

Resultados contundentes

Por un lado, la investigación demostró que los tipos de neuronas que aparecen en cada cara del hipocampo son prácticamente los mismos, pero al mismo tiempo comprobó que la actividad de los genes que «comandan» y dan instrucciones a las neuronas es radicalmente diferente en la parte anterior del hipocampo con relación a la zona posterior.

Al comparar los mencionados genes con otros directamente implicados en diferentes enfermedades psiquiátricas y neurológicas, los especialistas encontraron la clave de su descubrimiento. Los genes del costado anterior se correspondían con la información genética de las patologías asociadas a las emociones y el estado de ánimo, como por ejemplo el trastorno bipolar.

En contraposición, los genes que trabajan en el área posterior del hipocampo se asocian con la genética de enfermedades de tipo cognitivo, como puede ser la amnesia. Esto confirma la existencia de dos funciones diferentes en cada área del hipocampo y de su base genética, pero además puede ser la llave para encarar nuevas instancias terapéuticas para cada tipo de enfermedades.

Referencia

Resolving cellular and molecular diversity along the hippocampal anterior-to-posterior axis in humans. Fatma Ayhan, Ashwinikumar Kulkarni, Stefano Berto, Karthigayini Sivaprakasam, Connor Douglas, Bradley C. Lega and Genevieve Konopka. Neuron (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2021.05.003

Foto: en el estudio se identificaron notables diferencias en la actividad genética en la parte anterior del hipocampo y en su cara posterior: ambos lados disponen de funciones especializadas con un trasfondo genético acorde. Crédito: Melissa Logies.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21