Tendencias21

Diseñan células fotovoltaicas curvables para la electrónica vestible

Científicos de Corea del Sur han diseñado células fotovoltaicas ultrafinas lo suficientemente flexibles para envolverlas alrededor de un lápiz normal. Estas células solares curvables podrían alimentar de energía la electrónica vestible, como las gafas inteligentes.

Diseñan células fotovoltaicas curvables para la electrónica vestible

Científicos de Corea del Sur han hecho células fotovoltaicas ultrafinas lo suficientemente flexibles para envolverlas alrededor de un lápiz normal. Estas células solares curvables podrían alimentar de energía la electrónica vestible, como los monitores de fitness y las gafas inteligentes. Los investigadores informan de los resultados en la revista Applied Physics Letters, de la AIP Publishing (American Institute of Physics).

Los materiales delgados se doblan más fácilmente que los gruesos: pensemos en un trozo de papel frente a una caja de cartón. La razón de la diferencia: El estrés en un material mientras es doblado aumenta cuanto más lejos se va del plano central. Debido a que las hojas gruesas tienen más material lejos de este plano, son más difíciles de doblar.

«Nuestra célula fotovoltaica tiene aproximadamente 1 micrómetro de espesor», dice Jongho Lee, ingeniero del Instituto Gwangju de Ciencia y Tecnología. Un micrómetro es mucho más delgado que un cabello humano promedio. Las células fotovoltaicas estándar suelen ser cientos de veces más gruesas, e incluso otras células muy delgadas son entre 2 y 4 veces más gruesas.

Los investigadores hicieron las células solares ultrafinas con el semiconductor arseniuro de galio. Estamparon las células directamente sobre un sustrato flexible sin necesidad de utilizar un adhesivo que se sumara al espesor del material. Las células fueron luego «soldadas en frío» al electrodo sobre el sustrato mediante la aplicación de presión a 170 grados Celsius y la fusión de una capa superior de un material que actuó como adhesivo temporal. Este material fue luego eliminado, dejando la unión directa metal-a-metal.

La capa inferior de metal también sirvió como reflector para dirigir fotones perdidos de nuevo a las células solares.

Pruebas

Los investigadores probaron la eficacia del dispositivo para convertir la luz solar en electricidad y encontraron que era comparable a la de células de espesor similar. Realizaron pruebas de flexión y encontraron que las células podían envolverse alrededor de un radio tan pequeño como 1,4 milímetros.

El equipo también realizó un análisis numérico de las células, encontrando que experimentan un cuarto de la cantidad de tensión de células similares de 3,5 micrómetros de espesor.

«Las células más delgadas son menos frágiles bajo flexión, pero funcionan de manera similar o incluso un poco mejor», dice Lee, en el resumen del artículo de AIP.

Otros grupos han desarrollado células solares con espesores de alrededor de 1 micrómetro, pero produciendo las células de maneras diferentes. Con el sistema de Lee y sus colegas, se pueden fabricar células muy flexibles con una cantidad menor de materiales.

Las células delgadas pueden ser integradas en monturas de gafas o en tela y podrían impulsar la próxima ola de productos electrónicos portátiles, dice Lee.

Referencia bibliográfica:

Juho Kim, Jeongwoo Hwang, Kwangsun Song, Namyun Kim, Jae Cheol Shin and Jongho Lee: Ultra-thin Flexible GaAs Photovoltaics in Vertical Forms Printed on Metal Surfaces without Interlayer Adhesives. Applied Physics Letters (2016). DOI: 10.1063/1.4954039.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21