Tendencias21

Diseñan células fotovoltaicas curvables para la electrónica vestible

Científicos de Corea del Sur han diseñado células fotovoltaicas ultrafinas lo suficientemente flexibles para envolverlas alrededor de un lápiz normal. Estas células solares curvables podrían alimentar de energía la electrónica vestible, como las gafas inteligentes.

Diseñan células fotovoltaicas curvables para la electrónica vestible

Científicos de Corea del Sur han hecho células fotovoltaicas ultrafinas lo suficientemente flexibles para envolverlas alrededor de un lápiz normal. Estas células solares curvables podrían alimentar de energía la electrónica vestible, como los monitores de fitness y las gafas inteligentes. Los investigadores informan de los resultados en la revista Applied Physics Letters, de la AIP Publishing (American Institute of Physics).

Los materiales delgados se doblan más fácilmente que los gruesos: pensemos en un trozo de papel frente a una caja de cartón. La razón de la diferencia: El estrés en un material mientras es doblado aumenta cuanto más lejos se va del plano central. Debido a que las hojas gruesas tienen más material lejos de este plano, son más difíciles de doblar.

«Nuestra célula fotovoltaica tiene aproximadamente 1 micrómetro de espesor», dice Jongho Lee, ingeniero del Instituto Gwangju de Ciencia y Tecnología. Un micrómetro es mucho más delgado que un cabello humano promedio. Las células fotovoltaicas estándar suelen ser cientos de veces más gruesas, e incluso otras células muy delgadas son entre 2 y 4 veces más gruesas.

Los investigadores hicieron las células solares ultrafinas con el semiconductor arseniuro de galio. Estamparon las células directamente sobre un sustrato flexible sin necesidad de utilizar un adhesivo que se sumara al espesor del material. Las células fueron luego «soldadas en frío» al electrodo sobre el sustrato mediante la aplicación de presión a 170 grados Celsius y la fusión de una capa superior de un material que actuó como adhesivo temporal. Este material fue luego eliminado, dejando la unión directa metal-a-metal.

La capa inferior de metal también sirvió como reflector para dirigir fotones perdidos de nuevo a las células solares.

Pruebas

Los investigadores probaron la eficacia del dispositivo para convertir la luz solar en electricidad y encontraron que era comparable a la de células de espesor similar. Realizaron pruebas de flexión y encontraron que las células podían envolverse alrededor de un radio tan pequeño como 1,4 milímetros.

El equipo también realizó un análisis numérico de las células, encontrando que experimentan un cuarto de la cantidad de tensión de células similares de 3,5 micrómetros de espesor.

«Las células más delgadas son menos frágiles bajo flexión, pero funcionan de manera similar o incluso un poco mejor», dice Lee, en el resumen del artículo de AIP.

Otros grupos han desarrollado células solares con espesores de alrededor de 1 micrómetro, pero produciendo las células de maneras diferentes. Con el sistema de Lee y sus colegas, se pueden fabricar células muy flexibles con una cantidad menor de materiales.

Las células delgadas pueden ser integradas en monturas de gafas o en tela y podrían impulsar la próxima ola de productos electrónicos portátiles, dice Lee.

Referencia bibliográfica:

Juho Kim, Jeongwoo Hwang, Kwangsun Song, Namyun Kim, Jae Cheol Shin and Jongho Lee: Ultra-thin Flexible GaAs Photovoltaics in Vertical Forms Printed on Metal Surfaces without Interlayer Adhesives. Applied Physics Letters (2016). DOI: 10.1063/1.4954039.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21