Tendencias21
Diseñan el primer motor cuántico

Diseñan el primer motor cuántico

La energía que genera el entrelazamiento y la medición cuánticas puede ser aprovechada para obtener un motor cuántico que funciona en base a procesos inducidos mediante cúbits y fotones en el interior de la máquina. La medición aporta energía e información al mismo tiempo.

Físicos del Instituto Néel (CNRS de Francia), en colaboración con las universidades estadounidenses de Rochester y Saint-Louis, han descubierto cómo obtener energía de los procesos cuánticos y utilizarla para poner en marcha un motor.

Se trata de un motor de nueva generación que funciona en base a dos procesos cuánticos muy complejos, el entrelazamiento y la medición.

El entrelazamiento cuántico describe una particularidad asombrosa de las partículas elementales: después de permanecer unidas durante un tiempo, comparten la misma identidad una vez separadas entre sí.

Cualquier cambio que provoquemos en una de esas partículas se reflejará instantáneamente en la otra partícula, aunque esté a miles de kilómetros de distancia. Por eso el entrelazamiento cuántico es la base de la teleportación y criptografía cuánticas.

Menos conocido es un segundo proceso llamado medición cuántica, otro de los enredos lógicos de la física de las partículas elementales.

La medición cuántica tiene un problema estructural: la mera observación de un sistema físico lo perturba. Es imposible conocer su estado natural antes de la observación o medición. Nunca conocemos a la naturaleza básica en estado virginal.

Formulado de otra manera, el dilema es el siguiente: ¿cómo es posible explicar, en una medición cuántica, el valor definido de los observables del aparato macroscópico, cuando desde el punto de vista cuántico, el sistema se encuentra en una superposición de estados? (Olímpia Lombardi y Leonardo Vanni, 2010).

Tema relacionado: Filmada por primera vez la observación cuántica

Huella energética

Lo que los físicos pretenden es no solo medir un sistema cuántico, sino medir también (y eventualmente aprovechar) la huella energética que genera el mismo acto de la medición.

Esa huella energética forma parte de una disciplina emergente, la termodinámica cuántica, que abarca dos ciencias diferentes: la física cuántica y la termodinámica estadística, que conecta la descripción microscópica de la naturaleza con la macroscópica.

El mero hecho de la medición cuántica implica dos procesos energéticos paralelos cuya articulación resulta complicada. Por un lado, obtener información sobre un sistema cuántico genera un costo energético impreciso.

Por otro lado, la medición cuántica induce fluctuaciones cuánticas que están asociadas a cambios en la energía y la entropía del sistema observado.

De esta forma, la medición cuántica manifiesta un potencial energético doble: observar un sistema consume energía (y deja una huella energética), al mismo tiempo que provoca cambios en el sistema observado que alteran su temperatura (y provoca también una huella energética).

Tal como explican los investigadores en un comunicado, con estos elementos es posible construir un motor que aprovecha la huella energética que genera la medición cuántica en ambos procesos.

Esquema del motor acoplado de dos cúbits. Un pulso rojo excita el cúbit rojo. La excitación se deslocaliza bajo el efecto del acoplamiento, generando un estado de entrelazamiento entre los dos cúbits. Por lo tanto, un demonio que mide el cúbit azul tiene una probabilidad distinta de cero de detectar la excitación en este cúbit, lo que da como resultado una ganancia neta de energía. En última instancia, el demonio puede utilizar la información adquirida durante su medición para extraer energía en forma de trabajo, desenergitizando el cúbit azul de forma controlada con un impulso azul. (Crédito: Alexia Auffèves, Institut Néel).

Motor cúbit

Lo consigue conciliando los dos aspectos de la medición cuántica en un escenario teórico (el motor) que se basa en cúbits o bits cuánticos (la unidad básica de la informática cuántica), que aquí se utilizan como fuente de información. En 2018 ya se constató que el Principio de Landauer (1961), según el cual escribir o borrar información genera algo de energía, se da también en un sistema cuántico.

El motor cuántico se construye con cúbits a diferentes frecuencias que se combinan con fotones. En ese juego casi mágico, en el que los cúbits acaban entrelazados cuánticamente, se produce una ganancia neta de energía.

Los investigadores destacan que esta ganancia neta de energía es totalmente original, ya que procede del mecanismo de medición cuántico sin equivalente clásico: es producida únicamente por la observación del sistema cuántico del motor.

Así se consigue replicar con fines energéticos uno de los procesos asociados a la medición cuántica.

El segundo aspecto se consigue introduciendo en el motor un tercer objeto cuántico (además de los cúbits y electrones), una especie de aguja, que desempeña el papel de medición y modula el entrelazamiento cuántico desencadenado en el primer proceso.

El análisis de este segundo aspecto, según los investigadores, confirma que también se origina un flujo de energía cuando los cúbits entrelazados migran hacia la aguja.

La energía de esta fase de la medición se genera como resultado de haber borrado las correlaciones cuánticas entre los cúbits entrelazados, por el mero hecho de haber introducido una aguja de medición en el motor.

A vueltas con el demonio de Maxwell

Los investigadores explican su desarrollo de la siguiente forma: en la llamada paradoja del demonio de Maxwell, un demonio usa la información adquirida sobre los estados microscópicos de un gas para producir un motor que opera a partir de una sola fuente caliente (el llamado motor monotérmico), en aparente violación del segundo principio de termodinámica (la entropía tiende a aumentar).

Esta paradoja se resuelve invocando la naturaleza física de la información: la memoria del demonio debe restablecerse antes de reiniciar un ciclo del motor, que requiere una fuente fría.

El experimento propuesto por estos investigadores se basa en un mecanismo similar, con la diferencia de que el recurso energético no proviene de una fuente caliente, sino de la propia medición, que aporta energía e información al mismo tiempo.

Nueva perspectiva

Los resultados de esta investigación, que se publican en la revista Physical Review Letters, ofrecen una perspectiva nueva sobre el postulado de la medición cuántica, cuya posición dentro de la teoría cuántica aún no es objeto de consenso, destacan los investigadores.

No obstante, advierten también que los resultados obtenidos son válidos en ausencia de ruido térmico, ya que la única fuente de fluctuaciones considerada es la propia medición cuántica.

Esta limitación plantea la necesidad de estudiar, desde esa nueva perspectiva, los flujos de energía, entropía e información que se producen dentro de sistemas cuánticos complejos, ya que padecen ruido cuántico arbitrario que dificulta la obtención de energía.

Los investigadores citan concretamente a los procesadores cuánticos, ya que se necesita comprender mejor los mecanismos energéticos fundamentales implicados en su funcionamiento, si se quiere reducir significativamente su consumo de energía.

Referencia

Two-Qubit Engine Fueled by Entanglement and Local Measurements. Léa Bresque et al. Phys. Rev. Lett. 126, 120605.24 March 2021. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.126.120605

Foto superior: Compare Fiber en Unsplash

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21