Tendencias21
Diseñan el primer motor cuántico

Diseñan el primer motor cuántico

La energía que genera el entrelazamiento y la medición cuánticas puede ser aprovechada para obtener un motor cuántico que funciona en base a procesos inducidos mediante cúbits y fotones en el interior de la máquina. La medición aporta energía e información al mismo tiempo.

Físicos del Instituto Néel (CNRS de Francia), en colaboración con las universidades estadounidenses de Rochester y Saint-Louis, han descubierto cómo obtener energía de los procesos cuánticos y utilizarla para poner en marcha un motor.

Se trata de un motor de nueva generación que funciona en base a dos procesos cuánticos muy complejos, el entrelazamiento y la medición.

El entrelazamiento cuántico describe una particularidad asombrosa de las partículas elementales: después de permanecer unidas durante un tiempo, comparten la misma identidad una vez separadas entre sí.

Cualquier cambio que provoquemos en una de esas partículas se reflejará instantáneamente en la otra partícula, aunque esté a miles de kilómetros de distancia. Por eso el entrelazamiento cuántico es la base de la teleportación y criptografía cuánticas.

Menos conocido es un segundo proceso llamado medición cuántica, otro de los enredos lógicos de la física de las partículas elementales.

La medición cuántica tiene un problema estructural: la mera observación de un sistema físico lo perturba. Es imposible conocer su estado natural antes de la observación o medición. Nunca conocemos a la naturaleza básica en estado virginal.

Formulado de otra manera, el dilema es el siguiente: ¿cómo es posible explicar, en una medición cuántica, el valor definido de los observables del aparato macroscópico, cuando desde el punto de vista cuántico, el sistema se encuentra en una superposición de estados? (Olímpia Lombardi y Leonardo Vanni, 2010).

Tema relacionado: Filmada por primera vez la observación cuántica

Huella energética

Lo que los físicos pretenden es no solo medir un sistema cuántico, sino medir también (y eventualmente aprovechar) la huella energética que genera el mismo acto de la medición.

Esa huella energética forma parte de una disciplina emergente, la termodinámica cuántica, que abarca dos ciencias diferentes: la física cuántica y la termodinámica estadística, que conecta la descripción microscópica de la naturaleza con la macroscópica.

El mero hecho de la medición cuántica implica dos procesos energéticos paralelos cuya articulación resulta complicada. Por un lado, obtener información sobre un sistema cuántico genera un costo energético impreciso.

Por otro lado, la medición cuántica induce fluctuaciones cuánticas que están asociadas a cambios en la energía y la entropía del sistema observado.

De esta forma, la medición cuántica manifiesta un potencial energético doble: observar un sistema consume energía (y deja una huella energética), al mismo tiempo que provoca cambios en el sistema observado que alteran su temperatura (y provoca también una huella energética).

Tal como explican los investigadores en un comunicado, con estos elementos es posible construir un motor que aprovecha la huella energética que genera la medición cuántica en ambos procesos.

Esquema del motor acoplado de dos cúbits. Un pulso rojo excita el cúbit rojo. La excitación se deslocaliza bajo el efecto del acoplamiento, generando un estado de entrelazamiento entre los dos cúbits. Por lo tanto, un demonio que mide el cúbit azul tiene una probabilidad distinta de cero de detectar la excitación en este cúbit, lo que da como resultado una ganancia neta de energía. En última instancia, el demonio puede utilizar la información adquirida durante su medición para extraer energía en forma de trabajo, desenergitizando el cúbit azul de forma controlada con un impulso azul. (Crédito: Alexia Auffèves, Institut Néel).

Motor cúbit

Lo consigue conciliando los dos aspectos de la medición cuántica en un escenario teórico (el motor) que se basa en cúbits o bits cuánticos (la unidad básica de la informática cuántica), que aquí se utilizan como fuente de información. En 2018 ya se constató que el Principio de Landauer (1961), según el cual escribir o borrar información genera algo de energía, se da también en un sistema cuántico.

El motor cuántico se construye con cúbits a diferentes frecuencias que se combinan con fotones. En ese juego casi mágico, en el que los cúbits acaban entrelazados cuánticamente, se produce una ganancia neta de energía.

Los investigadores destacan que esta ganancia neta de energía es totalmente original, ya que procede del mecanismo de medición cuántico sin equivalente clásico: es producida únicamente por la observación del sistema cuántico del motor.

Así se consigue replicar con fines energéticos uno de los procesos asociados a la medición cuántica.

El segundo aspecto se consigue introduciendo en el motor un tercer objeto cuántico (además de los cúbits y electrones), una especie de aguja, que desempeña el papel de medición y modula el entrelazamiento cuántico desencadenado en el primer proceso.

El análisis de este segundo aspecto, según los investigadores, confirma que también se origina un flujo de energía cuando los cúbits entrelazados migran hacia la aguja.

La energía de esta fase de la medición se genera como resultado de haber borrado las correlaciones cuánticas entre los cúbits entrelazados, por el mero hecho de haber introducido una aguja de medición en el motor.

A vueltas con el demonio de Maxwell

Los investigadores explican su desarrollo de la siguiente forma: en la llamada paradoja del demonio de Maxwell, un demonio usa la información adquirida sobre los estados microscópicos de un gas para producir un motor que opera a partir de una sola fuente caliente (el llamado motor monotérmico), en aparente violación del segundo principio de termodinámica (la entropía tiende a aumentar).

Esta paradoja se resuelve invocando la naturaleza física de la información: la memoria del demonio debe restablecerse antes de reiniciar un ciclo del motor, que requiere una fuente fría.

El experimento propuesto por estos investigadores se basa en un mecanismo similar, con la diferencia de que el recurso energético no proviene de una fuente caliente, sino de la propia medición, que aporta energía e información al mismo tiempo.

Nueva perspectiva

Los resultados de esta investigación, que se publican en la revista Physical Review Letters, ofrecen una perspectiva nueva sobre el postulado de la medición cuántica, cuya posición dentro de la teoría cuántica aún no es objeto de consenso, destacan los investigadores.

No obstante, advierten también que los resultados obtenidos son válidos en ausencia de ruido térmico, ya que la única fuente de fluctuaciones considerada es la propia medición cuántica.

Esta limitación plantea la necesidad de estudiar, desde esa nueva perspectiva, los flujos de energía, entropía e información que se producen dentro de sistemas cuánticos complejos, ya que padecen ruido cuántico arbitrario que dificulta la obtención de energía.

Los investigadores citan concretamente a los procesadores cuánticos, ya que se necesita comprender mejor los mecanismos energéticos fundamentales implicados en su funcionamiento, si se quiere reducir significativamente su consumo de energía.

Referencia

Two-Qubit Engine Fueled by Entanglement and Local Measurements. Léa Bresque et al. Phys. Rev. Lett. 126, 120605.24 March 2021. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.126.120605

Foto superior: Compare Fiber en Unsplash

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe