Tendencias21
Diseñan robots capaces de volar y nadar

Diseñan robots capaces de volar y nadar

Un grupo de ingenieros del Bristol Robotics Laboratory, dependiente de la University of Bristol, ha avanzando en el diseño de nuevos vehículos robóticos capaces de volar y nadar. Hasta el momento solamente se habían obtenido robots capaces de realizar una sola de estas dos acciones, pero el estudio de un ave marina conocida como arao común ha permitido a los especialistas descubrir características del mundo natural que pueden trasladarse a este tipo de desarrollos en robótica. Por Pablo Javier Piacente.

Diseñan robots capaces de volar y nadar

Inspirados en un ave marina conocida como arao común, los ingenieros del Bristol Robotics Laboratory de la University of Bristol han desarrollado diseños que podrían desembocar en la producción de nuevos vehículos robóticos capaces de volar y nadar. Esto supone un importante adelanto, ya que hasta el momento los robots solamente podían realizar una sola de estas actividades.

La gran ventaja del arao común es que vuela con las alas rectas y nada con las alas dobladas, reduciendo así la resistencia de perfil en un 50%. Esta estrategia es la que ha proporcionado la principal inspiración para el diseño de los nuevos vehículos robóticos aéreos y acuáticos.

El equipo de investigadores ha estudiado principalmente la forma en la cual el movimiento aéreo y acuático se produce en la naturaleza en una sola entidad, en particular en el arao común. Ahora planean usar sus cálculos, modelos y simulaciones para diseñar un vehículo robótico con estas características.

En consecuencia, los robots incluirían alas capaces de lograr una transformación similar a la utilizada por las aves marinas para poder conducirse en ambos contextos. El investigador Richard Lock y su equipo de colaboradores, bajo la supervisión del Dr. Ravi Vaidyanathan, están a cargo del trabajo.

Un diseño natural

Los expertos de la University of Bristol han publicado recientemente un resumen de esta investigación en el medio especializado Bioinspiration & Biomimetics. Además, el estudio también ha merecido un artículo en el portal Physorg.com. Según los ingenieros, el primer paso para ser capaces de reproducir el proceso natural ya ha sido dado.

Ese avance es la capacidad de modelar matemáticamente los cambios morfológicos del ave que permiten el pasaje del medio acuático al aéreo. Mejorando la comprensión de los sistemas con capacidad multifuncional que pueden observarse en la naturaleza, los especialistas se acercan a la concreción de diseños robóticos con las mismas características.

Una gran variedad de aves e insectos son capaces de desarrollar sistemas de locomoción con aplicación en el aire y el agua. Sin embargo, estos animales se enfrentan a numerosos retos fisiológicos, porque el agua es unas 800 veces más densa que el aire. De esta manera, los futuros vehículos robóticos también deberán sortear estos inconvenientes.

Las estrategias desarrolladas por los animales son básicamente dos, dependiendo de la especie: aplican dos mecanismos diferentes para cada uno de los contextos o, por el contrario, utilizan un único mecanismo adaptado al mismo tiempo para su uso en agua y aire, desarrollando alguna variante en cada caso.

Aplicaciones de los robots

El arao común es un ejemplo de esta segunda categoría, ya que el ave modifica la forma de sus alas de acuerdo al contexto: si va a usarlas para la natación las coloca dobladas, mientras que para el vuelo las utiliza en forma recta. Esto le permite reducir la resistencia de perfil hasta un 50%, además de disminuir significativamente los requerimientos de energía para cada una de las tareas.

Después de desarrollar un modelo de ala de acuerdo a los parámetros observados en el arao común, los investigadores validaron el modelo mediante distintas simulaciones. De esta forma, se hallaron los valores y variables claves que permitirán alcanzar un mayor rendimiento y eficiencia energética en los futuros vehículos robóticos.

Un vehículo robótico con la capacidad de volar y nadar podría tener una amplia variedad de aplicaciones. Por ejemplo, podría ser utilizado para inspeccionar tuberías submarinas en plataformas petroleras offshore y, posteriormente, trasladarse por aire a otras locaciones ubicadas a grandes distancias. También podría ser empleado en tareas de vigilancia aérea y acuática.

Actualmente, los investigadores están desarrollando una plataforma experimental con el objetivo de investigar diversos parámetros relacionados con la propulsión durante la locomoción acuática. Un punto vital a estudiarse y mejorarse es la posibilidad de contar con velocidades de funcionamiento diferentes en cada medio, algo que podría incrementar la versatilidad y funcionalidad de los vehículos robóticos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21