Tendencias21

Diseñan un avión que vuela sin hacer ruido

Ingenieros del MIT y de la Universidad de Cambridge han desarrollado un modelo de aeronave silenciosa que promete terminar con la contaminación acústica que padecen los aeropuertos. Posee una estructura que aúna cuerpo central y alas, no hace ruido en el aterrizaje ni en el despegue y consigue un ahorro de combustible considerable. El proyecto aún debe enfrentarse a ciertos obstáculos técnicos, pero se estima que será una realidad en el año 2030. Por Yaiza Martínez.

Diseñan un avión que vuela sin hacer ruido

Un equipo de ingenieros del MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets) y de la Cambridge University ha diseñado el avión del futuro, que estará operativo en 2030 y nos permitirá viajar en aviones ecológicos y silenciosos, señalaron los investigadores en una conferencia de prensa dada en la Royal Aeronautical Society de Londres a principios de noviembre.

El proyecto, bautizado como SAX-40 (Silent Aircraft eXperimental) forma parte de la Knowledge Integration Community de socios aeroespaciales, que incluye a la industria, a compañías aéreas y de aeropuertos, así como a académicos y a diseñadores políticos.

Según informa el MIT en un comunicado, los investigadores Edgard M. Greitzer, profesor de aeronáutica y cosmonáutica de dicho instituto y Ann P. Dowling, investigadora de la universidad de Cambridge, han creado un modelo aeronáutico silencioso que reduce la contaminación acústica que producen los aviones, así como que permite aumentar el número de pasajeros de cada vuelo.

La llamada Silent Aircraft Initiative ha contado además con la ayuda de 40 investigadores más de ambos centros, así como con la colaboración de más de 30 empresas.

Esta iniciativa fue lanzada hace tres años para desarrollar un diseño de avión que produjera un ruido apenas perceptible más allá del perímetro de los aeropuertos en entornos urbanos, especialmente afectados por los ruidos de los aviones.

Además ahorra combustible

Aunque el diseño fue concebido originalmente para que el avión no se oyera, lo cierto es que el equipo de investigadores ha conseguido además que sea eficiente en cuanto al ahorro de combustible. Así, la intención es que se alcancen los 149 pasajeros-milla por galón de combustible (en comparación con las medidas tradicionales en los aviones corrientes de esta talla, que son de 120 pasajeros-milla por galón de combustible).

En cuanto al ruido, la nave originaría unos 63 decibelios más allá del perímetro del aeropuerto, lo que supone 25 decibelios menos que un avión normal. Para conseguir esta reducción, el diseño se ha centrado en el motor y el armazón del avión, éste último responsable de la mitad del ruido que producen las aeronaves al aterrizar.

Otras características del avión silencioso son su forma, que integra las alas y el resto del avión en un solo conjunto, lo que permite que el aparato despegue y aterrice más despacio, reduciendo el ruido; y la supresión de los alerones de las alas, parte de los aviones que produce más ruido en el momento de despegar y de aterrizar.

Por otro lado, la maquinaria situada en el avión para la entrada del aire se colocaría encima de su estructura, en lugar de debajo de cada ala, lo que también reduce el ruido. Por último, se han incorporado inyectores de avión a reacción y de tamaño variable que permiten propulsar la nave más lentamente en el despegue y el aterrizaje, pero que son completamente eficientes a gran velocidad.

Integrar la propulsión

El mayor desafío técnico del proyecto es la integración del sistema de propulsión en la nave, señalan los investigadores. Este sistema, con los motores incorporados en el fuselaje, difiere del sistema tradicional de la aviación civil, en la que los motores se colocan debajo de las alas. De esta forma, el aire fluye sin impedimentos al interior del motor.

En el nuevo diseño, el aire viaja al interior de las entradas de aire en la parte superior del avión, pero se comporta de una manera diferente. Esto se debe a que las partículas de aire que fluyen cerca del fuselaje del avión experimentan rozamiento. Como resultado, fluyen a menor velocidad cerca de la superficie del avión que en una corriente que no tenga resistencia. El nuevo aparato ha sido diseñado para atravesar esos flujos no uniformes de aire.

Otro importante desafío técnico es la forma del fuselaje. Este avión tiene un diseño en el que el impulso de despegue se produce en toda la estructura a la vez, tanto en el centro como en las alas. Logra el equilibrio de las fuerzas aerodinámicas sin necesidad de cola, y tiene un diseño óptimo en las alas con distribución elíptica que no frena el desplazamiento por el aire.

Por último, SAX-40 contará con tres innovadores motores con su núcleo individual, esto es, un sistema de propulsión distribuido diseñado para reducir el consumo de combustible.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21