Tendencias21
Diseñan un robot que se mueve como un reptil sobre la arena

Diseñan un robot que se mueve como un reptil sobre la arena

Científicos del Instituto de Tecnología de Georgia (EEUU) han diseñado un robot con seis patas en forma de C, que imita a las lagartijas y otros reptiles que se desplazan por la arena o grava del desierto. Este diseño optimiza su movimiento, que por estos medios resulta incluso más complejo que a través de los fluidos. En el futuro esta tecnología podría aprovecharse para mejorar los robots que exploran otros planetas, como el Curiosity.

Diseñan un robot que se mueve como un reptil sobre la arena

Las veloces carreras de las lagartijas del desierto han inspirado a los científicos para crear un robot de su tamaño, según un estudio que presenta esta semana la revista Science y que resume SINC.

Tras trabajar con alas de aeronaves en el aire y con robots submarinos en el agua, un equipo del Instituto de Tecnología de Georgia (EE UU) se ha fijado en cómo introducen sus extremidades esos reptiles en la arena para analizar el movimiento de objetos en superficies granulares, como la arena o grava.

Los resultados han servido a los investigadores para diseñar un aparato robótico de seis patas que se mueve de forma rápida y eficaz por una cama de granos sueltos.

Los investigadores han comprobado que las interacciones en un terreno como este –aunque también podría ser arena, lodo o pasto–, llegan a ser más complejas que los movimientos a través de los fluidos.

Para solucionarlo, se han efectuado simulaciones computarizadas para identificar las formas de las piernas y las frecuencias de los pasos o zancadas óptimas que permiten atravesar un terreno tan deformable.

Patas en forma de C

Teniendo en cuenta las fuerzas de elevación y arrastre que afectan a cada una de las piernas robóticas, según entran y salen de las superficies granulares, los investigadores han optado por un diseño de extremidad en forma de C, ya que parece optimizar los pasos.

Este diseño todavía no es tan eficiente como el de las lagartijas y otros animales, pero podría ayudar a mejorar el rendimiento de los robots que se mueven por superficies, como los rovers que se preparan para la exploración planetaria: los futuros curiosities.

La investigación supone un avance, según sus promotores, en el campo del terradinamycs, el término con el que han bautizado a la ciencia que estudia los animales y vehículos con extremidades para desplazarse en superficies complejas como las granulares.

«Ahora tenemos las herramientas para entender el movimiento de vehículos con patas sobre la arena suelta de la misma forma que los científicos y los ingenieros han tenido herramientas para entender la aerodinámica y la hidrodinámica», comenta Daniel Goldman, uno de los autores.

Referencias bibliográficas:

Chen Li, Tingnan Zhang, Daniel I. Goldman: A Terradynamics of Legged Locomotion on Granular Media. Science (2013). DOI:10.1126/science.1229163.

Melany L. Hunt: Robotic Walking in the Real World. Science (2013). DOI: 10.1126/science.1235276.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21