Tendencias21
Los recién nacidos no pueden procesar emociones

Los recién nacidos no pueden procesar emociones

Nuevos estudios confirman que existe una desconexión entre las regiones visuales o auditivas y las áreas emocionales del cerebro en los recién nacidos, que les impide relacionar aquello que ven u oyen con emociones concretas.

Una investigación realizada por científicos de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos, ha verificado a través de escáneres cerebrales que los recién nacidos no disponen de las conexiones necesarias para relacionar la información que reciben a nivel visual o auditivo con emociones precisas, como sí sucede en los adultos. De acuerdo a un comunicado, la madurez de estas conexiones llegaría unos meses después del nacimiento.

Una de las conclusiones más importantes de este trabajo, publicado en la revista Plos One, es que los cerebros de los recién nacidos no disponen de la madurez necesaria para procesar las emociones como lo hacen los adultos. Esto se debe a la inexistencia de una conexión completa entre las regiones del cerebro dedicadas a experimentar emociones y aquellas que procesan los estímulos visuales o auditivos.

En los adultos, esto permite que las cosas que vemos o escuchamos se conecten inmediatamente con emociones específicas. Por ejemplo, si estamos solos en la noche y creemos ver la figura de una tarántula sobre uno de los muebles de nuestra habitación, sentiremos miedo de forma instantánea. En el mismo sentido y en una situación similar, si escuchamos el lento crujido de una puerta al abrirse experimentaremos la misma emoción de temor.

Según Zeynep Saygin, coautor del estudio y profesor asistente de psicología en la Universidad Estatal de Ohio, “los recién nacidos analizan el contenido emocional de su entorno a un nivel muy básico». El especialista agregó que “se necesitan al menos unos meses de vida para que los bebés puedan conectar lo que ven con emociones específicas de nivel superior”.

El papel central de la amígdala

Para arribar a estas conclusiones, los investigadores analizaron escáneres de resonancia magnética funcional de los cerebros de 40 recién nacidos con menos de una semana de vida, comparándolos con escaneos similares de 40 adultos. El propósito era hallar las conexiones entre la amígdala, el área del cerebro involucrada en experimentar emociones, y la corteza visual u occipitotemporal y las regiones auditivas, implicadas en el procesamiento de estímulos a partir de aquello que vemos o escuchamos.

Saygin explicó que “la amígdala marca los estímulos visuales con un valor emocional”. Esto significa que, por ejemplo, “seremos capaces de preguntarnos en una situación específica: ¿es peligrosa esta cosa que estoy viendo? ¿Debería tener miedo? ¿Debería acercarme a ella o evitarla?».

El estudio comprobó nuevamente que en los adultos existe una conexión funcional entre las dos partes del cerebro mencionadas previamente. En consecuencia, la amígdala tiene una integración más fuerte con las regiones sensoriales de alto nivel de la corteza visual, o sea la zona dedicada a procesar rostros, cuerpos, objetos y toda clase de estímulos con potencial para justificar una reacción emocional.

Por el contrario, la amígdala muestra una conexión más leve con las regiones sensoriales primarias de la corteza visual, dedicadas al reconocimiento de líneas, bordes, ángulos o grados lumínicos, aspectos que no presentan relevancia emocional para la mayoría de las personas.

También en las regiones auditivas

Algo similar sucede con las regiones auditivas, ya que la amígdala se integra mayormente con las zonas de alto nivel, sobretodo las relacionadas con el habla, en tanto que disminuye la estrechez de la conexión en los sectores auditivos primarios, ligados por ejemplo a los datos de frecuencia. Nuevamente se aprecia una mayor relación con las áreas de contenido emocional más fuerte.

Los resultados de la investigación indican que en los recién nacidos no existe una variación en las conexiones que permita relacionar la información sensorial con las emociones, una característica que llegará luego de los primeros meses de vida. Ahora, los especialistas están estudiando a bebés desde el nacimiento hasta los 3 años, para descubrir cómo y cuándo los niños desarrollan la capacidad de conectar lo que ven y oyen con la emoción indicada.

Los expertos destacaron que este descubrimiento puede tener importantes aplicaciones terapéuticas, ya que la amígdala posee un papel primordial en el desarrollo temprano de trastornos como el autismo y la ansiedad, entre otros.

Referencia

Adults vs. neonates: Differentiation of functional connectivity between the basolateral amygdala and occipitotemporal cortex. Heather A. Hansen, Zeynep Saygin et al. Plos One (2020).DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0237204

Foto: Pixabay en Pexels.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.