Tendencias21
Los recién nacidos no pueden procesar emociones

Los recién nacidos no pueden procesar emociones

Nuevos estudios confirman que existe una desconexión entre las regiones visuales o auditivas y las áreas emocionales del cerebro en los recién nacidos, que les impide relacionar aquello que ven u oyen con emociones concretas.

Una investigación realizada por científicos de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos, ha verificado a través de escáneres cerebrales que los recién nacidos no disponen de las conexiones necesarias para relacionar la información que reciben a nivel visual o auditivo con emociones precisas, como sí sucede en los adultos. De acuerdo a un comunicado, la madurez de estas conexiones llegaría unos meses después del nacimiento.

Una de las conclusiones más importantes de este trabajo, publicado en la revista Plos One, es que los cerebros de los recién nacidos no disponen de la madurez necesaria para procesar las emociones como lo hacen los adultos. Esto se debe a la inexistencia de una conexión completa entre las regiones del cerebro dedicadas a experimentar emociones y aquellas que procesan los estímulos visuales o auditivos.

En los adultos, esto permite que las cosas que vemos o escuchamos se conecten inmediatamente con emociones específicas. Por ejemplo, si estamos solos en la noche y creemos ver la figura de una tarántula sobre uno de los muebles de nuestra habitación, sentiremos miedo de forma instantánea. En el mismo sentido y en una situación similar, si escuchamos el lento crujido de una puerta al abrirse experimentaremos la misma emoción de temor.

Según Zeynep Saygin, coautor del estudio y profesor asistente de psicología en la Universidad Estatal de Ohio, “los recién nacidos analizan el contenido emocional de su entorno a un nivel muy básico». El especialista agregó que “se necesitan al menos unos meses de vida para que los bebés puedan conectar lo que ven con emociones específicas de nivel superior”.

El papel central de la amígdala

Para arribar a estas conclusiones, los investigadores analizaron escáneres de resonancia magnética funcional de los cerebros de 40 recién nacidos con menos de una semana de vida, comparándolos con escaneos similares de 40 adultos. El propósito era hallar las conexiones entre la amígdala, el área del cerebro involucrada en experimentar emociones, y la corteza visual u occipitotemporal y las regiones auditivas, implicadas en el procesamiento de estímulos a partir de aquello que vemos o escuchamos.

Saygin explicó que “la amígdala marca los estímulos visuales con un valor emocional”. Esto significa que, por ejemplo, “seremos capaces de preguntarnos en una situación específica: ¿es peligrosa esta cosa que estoy viendo? ¿Debería tener miedo? ¿Debería acercarme a ella o evitarla?».

El estudio comprobó nuevamente que en los adultos existe una conexión funcional entre las dos partes del cerebro mencionadas previamente. En consecuencia, la amígdala tiene una integración más fuerte con las regiones sensoriales de alto nivel de la corteza visual, o sea la zona dedicada a procesar rostros, cuerpos, objetos y toda clase de estímulos con potencial para justificar una reacción emocional.

Por el contrario, la amígdala muestra una conexión más leve con las regiones sensoriales primarias de la corteza visual, dedicadas al reconocimiento de líneas, bordes, ángulos o grados lumínicos, aspectos que no presentan relevancia emocional para la mayoría de las personas.

También en las regiones auditivas

Algo similar sucede con las regiones auditivas, ya que la amígdala se integra mayormente con las zonas de alto nivel, sobretodo las relacionadas con el habla, en tanto que disminuye la estrechez de la conexión en los sectores auditivos primarios, ligados por ejemplo a los datos de frecuencia. Nuevamente se aprecia una mayor relación con las áreas de contenido emocional más fuerte.

Los resultados de la investigación indican que en los recién nacidos no existe una variación en las conexiones que permita relacionar la información sensorial con las emociones, una característica que llegará luego de los primeros meses de vida. Ahora, los especialistas están estudiando a bebés desde el nacimiento hasta los 3 años, para descubrir cómo y cuándo los niños desarrollan la capacidad de conectar lo que ven y oyen con la emoción indicada.

Los expertos destacaron que este descubrimiento puede tener importantes aplicaciones terapéuticas, ya que la amígdala posee un papel primordial en el desarrollo temprano de trastornos como el autismo y la ansiedad, entre otros.

Referencia

Adults vs. neonates: Differentiation of functional connectivity between the basolateral amygdala and occipitotemporal cortex. Heather A. Hansen, Zeynep Saygin et al. Plos One (2020).DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0237204

Foto: Pixabay en Pexels.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21