Tendencias21
Los recién nacidos no pueden procesar emociones

Los recién nacidos no pueden procesar emociones

Nuevos estudios confirman que existe una desconexión entre las regiones visuales o auditivas y las áreas emocionales del cerebro en los recién nacidos, que les impide relacionar aquello que ven u oyen con emociones concretas.

Una investigación realizada por científicos de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos, ha verificado a través de escáneres cerebrales que los recién nacidos no disponen de las conexiones necesarias para relacionar la información que reciben a nivel visual o auditivo con emociones precisas, como sí sucede en los adultos. De acuerdo a un comunicado, la madurez de estas conexiones llegaría unos meses después del nacimiento.

Una de las conclusiones más importantes de este trabajo, publicado en la revista Plos One, es que los cerebros de los recién nacidos no disponen de la madurez necesaria para procesar las emociones como lo hacen los adultos. Esto se debe a la inexistencia de una conexión completa entre las regiones del cerebro dedicadas a experimentar emociones y aquellas que procesan los estímulos visuales o auditivos.

En los adultos, esto permite que las cosas que vemos o escuchamos se conecten inmediatamente con emociones específicas. Por ejemplo, si estamos solos en la noche y creemos ver la figura de una tarántula sobre uno de los muebles de nuestra habitación, sentiremos miedo de forma instantánea. En el mismo sentido y en una situación similar, si escuchamos el lento crujido de una puerta al abrirse experimentaremos la misma emoción de temor.

Según Zeynep Saygin, coautor del estudio y profesor asistente de psicología en la Universidad Estatal de Ohio, “los recién nacidos analizan el contenido emocional de su entorno a un nivel muy básico». El especialista agregó que “se necesitan al menos unos meses de vida para que los bebés puedan conectar lo que ven con emociones específicas de nivel superior”.

El papel central de la amígdala

Para arribar a estas conclusiones, los investigadores analizaron escáneres de resonancia magnética funcional de los cerebros de 40 recién nacidos con menos de una semana de vida, comparándolos con escaneos similares de 40 adultos. El propósito era hallar las conexiones entre la amígdala, el área del cerebro involucrada en experimentar emociones, y la corteza visual u occipitotemporal y las regiones auditivas, implicadas en el procesamiento de estímulos a partir de aquello que vemos o escuchamos.

Saygin explicó que “la amígdala marca los estímulos visuales con un valor emocional”. Esto significa que, por ejemplo, “seremos capaces de preguntarnos en una situación específica: ¿es peligrosa esta cosa que estoy viendo? ¿Debería tener miedo? ¿Debería acercarme a ella o evitarla?».

El estudio comprobó nuevamente que en los adultos existe una conexión funcional entre las dos partes del cerebro mencionadas previamente. En consecuencia, la amígdala tiene una integración más fuerte con las regiones sensoriales de alto nivel de la corteza visual, o sea la zona dedicada a procesar rostros, cuerpos, objetos y toda clase de estímulos con potencial para justificar una reacción emocional.

Por el contrario, la amígdala muestra una conexión más leve con las regiones sensoriales primarias de la corteza visual, dedicadas al reconocimiento de líneas, bordes, ángulos o grados lumínicos, aspectos que no presentan relevancia emocional para la mayoría de las personas.

También en las regiones auditivas

Algo similar sucede con las regiones auditivas, ya que la amígdala se integra mayormente con las zonas de alto nivel, sobretodo las relacionadas con el habla, en tanto que disminuye la estrechez de la conexión en los sectores auditivos primarios, ligados por ejemplo a los datos de frecuencia. Nuevamente se aprecia una mayor relación con las áreas de contenido emocional más fuerte.

Los resultados de la investigación indican que en los recién nacidos no existe una variación en las conexiones que permita relacionar la información sensorial con las emociones, una característica que llegará luego de los primeros meses de vida. Ahora, los especialistas están estudiando a bebés desde el nacimiento hasta los 3 años, para descubrir cómo y cuándo los niños desarrollan la capacidad de conectar lo que ven y oyen con la emoción indicada.

Los expertos destacaron que este descubrimiento puede tener importantes aplicaciones terapéuticas, ya que la amígdala posee un papel primordial en el desarrollo temprano de trastornos como el autismo y la ansiedad, entre otros.

Referencia

Adults vs. neonates: Differentiation of functional connectivity between the basolateral amygdala and occipitotemporal cortex. Heather A. Hansen, Zeynep Saygin et al. Plos One (2020).DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0237204

Foto: Pixabay en Pexels.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21