Tendencias21

Dos hormonas combinadas potencian comportamientos poco éticos

Investigadores estadounidenses han constatado que niveles elevados de dos hormonas al mismo tiempo vuelven a la gente más tramposa. Se trata de la testosterona y del cortisol. La primera es la hormona sexual principal masculina, y la segunda se libera como respuesta al estrés.

Dos hormonas combinadas potencian comportamientos poco éticos

Las hormonas juegan un papel en el engaño, pues lo refuerzan y fomentan, al igual que otros comportamientos poco éticos, ha revelado un estudio de la Universidad de Harvard y de la Universidad de Texas en Austin (EEUU).

Los autores de la investigación analizaron en concreto dos hormonas: la testosterona y el cortisol. La primera es la hormona sexual principal masculina, y la segunda se libera como respuesta al estrés.  Ambas son secretadas por el sistema endocrino, que es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que genera todas nuestras hormonas. 
  Según el estudio, los niveles de testosterona y cortisol elevados predicen la probabilidad de hacer trampa. Además, si se produce un cambio en dichos niveles hormonales durante el acto de hacer trampas, el comportamiento tramposo saldrá reforzado.
 

«A pesar de que la ciencia que estudia la relación entre hormonas y comportamiento se remonta a principios del siglo XIX, sólo recientemente se ha revelado hasta qué punto la influencia del sistema endocrino es potente y omnipresente en nuestro comportamiento», explica Robert Josephs, uno de los autores de la investigación, en un comunicado  de la Universidad de Texas en Austin difundido por Newswise

 Valor y razón 

Josephs y sus colaboradores pidieron a 117 participantes que completaran un examen de matemáticas, que lo evaluaran ellos mismos y que informaran del número de problemas que habían completado correctamente. Cuanto más problemas tuvieran bien, mayor cantidad de dinero ganarían, les dijeron.   

Antes y después de esta prueba, los científicos tomaron muestras salivales de todos los participantes, para medir los niveles de hormonas en sus organismos. Hallaron así lo siguiente: que aquellos individuos con niveles elevados de testosterona y cortisol fueron más propensos a exagerar el número de problemas que habían resuelto correctamente. 

«La testosterona elevada disminuye el temor al castigo, al mismo tiempo que aumenta nuestra sensibilidad a la recompensa. El cortisol elevado, por su parte, está vinculado a un estado de estrés crónico que puede ser extremadamente debilitante «, explica Josephs. 

Así funcionarían las dos hormonas juntas: «La testosterona proporcionaría el coraje para hacer trampa, mientras que un cortisol elevado daría una razón para hacer trampa», añade el investigador.  

El alivio de hacer trampas 

Además, tras hacer el examen, aquellos participantes que engañaron a los científicos mostraron niveles bajos de cortisol y reportaron reducciones en su angustia emocional previa, como si hacer trampa les hubiese reportado algún tipo de alivio. 

Esta reducción del estrés vino acompañada por una potente estimulación del sistema de recompensa del cerebro, compuesto por una serie de estructuras que nos hacen sentir bien después de ciertas actividades. Este cambio fisiológico tuvo como consecuencia, señala Josephs, «de reforzar el comportamiento poco ético» de los participantes. 

Peligrosa combinación

Los científicos también hallaron que los niveles elevados de solo cortisol o solo testosterona no predijeron el comportamiento poco ético, de lo que deducen que reducir los niveles de alguna de ellas puede prevenir estos comportamientos. 

De hecho, esto es lo que han demostrado investigaciones previas: que técnicas de reducción del estrés (y en consecuencia, de los niveles de cortisol en el organismo), como el yoga o la meditación, pueden tener este efecto; al igual que lo hacen tareas en las que las recompensas van dirigidas a grupos humanos y no a individuos (por lo que no aumentan la competitividad y, en consecuencia, fomentan una reducción de la testosterona).  

Los científicos creen que estos hallazgos podrían ayudar a diseñar nuevos enfoques para evitar el engaño o las trampas, sin tener que acudir a apelaciones basadas en la ética y la moral o a amenazas de castigo.

Riesgo financiero 

Un estudio  de este mismo mes sobre estas dos hormonas, en este caso realizado por de la Universidad de Alicante, del Imperial College de Londres y de la Universidad de Cambridge, ha señalado que el cortisol y la testosterona no solo son peligrosos en los exámenes. 

También pueden serlo en los mercados financieros, pues hacen que la gente corra mayores riesgos en este campo. En esta investigación, el efecto de dichas hormonas se midió suministrando dosis extra de ambas a los voluntarios.   

Estos resultados se corresponden con los de otro estudio  realizado en la misma línea por científicos de la Universidad de Granada, en el que se constató que una mayor exposición del feto a la testosterona en el vientre materno influía en el comportamiento económico  del futuro, induciendo al adulto a asumir mayores riesgos.  

Referencia bibliográfica:

Jooa Julia Lee, Francesca Gino, Ellie Shuo Jin, Leslie K. Rice, Robert A. Josephs. Hormones and Ethics: Understanding the Biological Basis of Unethical Conduct. Journal of Experimental Psychology: General (2015). DOI: 10.1037/xge0000099.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21