Tendencias21

Dos manchas amorfas del manto esconden secretos de la Tierra

Científicos de EE.UU. sugieren que las dos enormes estructuras amorfas que están sobre el núcleo de la Tierra, en el manto, están formadas por materiales diferentes a los del resto de dicha capa. Aunque esa composición es desconocida, creen que podrían ser materiales de la formación de la Tierra, y ayudar a conocer este proceso.

Dos manchas amorfas del manto esconden secretos de la Tierra

Hay dos enormes estructuras amorfas en lo profundo de la Tierra, más o menos en lados opuestos del planeta. Las dos estructuras, cada una del tamaño de un continente y 100 veces más altas que el monte Everest, están sobre el núcleo, a 2.900 kilómetros de profundidad, y aproximadamente a mitad de camino del centro de la Tierra.

Los científicos de la Universidad Estatal de Arizona (EE.UU.) Edward Garnero, Allen McNamara y Sang-Heon (Dan) Shim, de la Escuela de la Exploración Espacial y Terrestre, sugieren que estas manchas están hechas de algo diferente al resto del manto de la Tierra. El trabajo de los científicos aparece en la revista Nature Geoscience.

«Si bien el origen y la composición de las manchas son todavía desconocidas», dice Garnero en la web de la universidad, «sospechamos que poseen importantes pistas sobre cómo se formó la Tierra y cómo funciona hoy en día.»

Las estructuras amorfas, dice, también pueden ayudar a explicar el sistema que conduce a algunas enormes erupciones volcánicas, así como el mecanismo de las placas tectónicas de la convección, o agitación, del manto -la geo-fuerza que impulsa los terremotos-.

La Tierra está formada por capas como una cebolla, con una fina corteza externa, un manto viscoso espeso, un núcleo externo fluido y un núcleo interno sólido. Las dos manchas están en el manto, en la parte superior del núcleo de la Tierra, bajo el océano Pacífico por un lado y por debajo de África y el Atlántico por el otro.

Ondas de terremotos que pasan a través del interior profundo de la Tierra han revelado que estas manchas son regiones en las que las ondas sísmicas viajan lentamente. Se cree que los materiales del manto que rodean estas regiones están compuestos de rocas más frías, asociadas con el movimiento hacia abajo de las placas tectónicas.

Lo desconocido

Las burbujas amorfas, también llamadas pilas termoquímicas, durante mucho tiempo han estado representadas como materiales del manto más cálidos que el promedio, empujados hacia arriba por una agitación lenta de roca caliente del manto.

El nuevo artículo sostiene que también son químicamente diferentes de la roca que rodea el manto, y pueden contener en parte material empujado hacia abajo por la tectónica de placas. Incluso podrían ser materiales sobrantes de la formación de la Tierra, hace 4.500 millones de años.

Sin embargo, hay mucho más que aprender acerca de estas manchas. Pero la visión que emerge de la información sísmica y geodinámica es que parecen más densas que los materiales del manto de los alrededores, son dinámicamente estables y de larga duración, y han sido moldeadas por flujo a gran escala del manto. Los científicos esperan que nuevos trabajos sobre estas dos anomalías profundas ayudará a clarificar la imagen y dirá cuál es su origen.

«Si un neurólogo encontrara una estructura desconocida en el cerebro humano, toda la comunidad de científicos del cerebro, desde los psicólogos a los cirujanos, buscaría activamente la comprensión de su papel en el funcionamiento de todo el sistema», dice Garnero.

«A medida que las pilas termoquímicas sean analizadas con mayor profundidad, esperamos que otros científicos de la Tierra exploren cómo encajan estas características en el gran rompecabezas del planeta Tierra.»

Referencia bibliográfica:

Edward J. Garnero, Allen K. McNamara, Sang-Heon Shim: Continent-sized anomalous zones with low seismic velocity at the base of Earth’s mantle. Nature Geoscience (2016). DOI: 10.1038/NGEO2733.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21