Tendencias21

Un modelo matemático analiza por qué unas personas son amables y otras no

Científicos de la Universidad de Exeter (Reino Unido) han desarrollado un modelo matemático para explorar por qué algunos individuos evolucionan hasta estar genéticamente programados para ser agradables, mientras que otros siguen siendo desagradables. El modelo podría ayudar a comprender cómo evolucionó nuestra sociabilidad.

Un modelo matemático analiza por qué unas personas son amables y otras no

Un científico de la Universidad de Exeter (Reino Unido) ha contribuido al desarrollo de un modelo matemático innovador para explorar por qué algunos individuos evolucionan hasta estar genéticamente programados para ser agradables, mientras que otros siguen siendo desagradables.

Sasha Dall, profesor titular de Ecología Matemática, y un equipo de colegas internacionales han diseñado un nuevo marco matemático para examinar el comportamiento social en una gama de diferentes especies, que ayudará a avanzar en nuestra comprensión de la evolución de la sociabilidad.

La teoría de la selección de parentesco ha permitido durante un tiempo a los biólogos explicar por qué algunos animales y otros organismos adoptan un comportamiento altruista, en perjuicio propio y en beneficio de sus parientes -por ejemplo, las abejas obreras que dejan de lado sus vidas para promover el bienestar de su madre, la reina-.

Pero hasta ahora los científicos no han sido capaces de explicar el papel del polimorfismo genético, o por qué algunas personas parecen estar genéticamente programadas para ayudar a otros, mientras otras tienden a explotar la generosidad ajena.

Usando colonias de microbios como fuente de inspiración para explorar por qué algunas personas son por naturaleza generosas y otras no tanto, los investigadores produjeron un modelo innovador de la evolución social que les permite comprender hasta qué punto es probable que en esta característica influya el condicionamiento o el entorno.

Resultados

Encontraron que el comportamiento de los individuos a menudo puede evolucionar hasta estar determinado por un conjunto de tendencias genéticas heredadas, que predicen con precisión las relaciones sociales, incluyendo su posible relación con otros miembros de su comunidad y su entorno, y no tanto por la respuesta directa a lo que sienten o experimentan.

Dall, co-autor del artículo, que se publicó en la revista PLOS Computational Biology, dice en la nota de prensa de Exeter: «Como seres humanos, nuestros comportamientos son flexibles y basamos lo que estamos destinados a hacer en lo que vemos después de procesar la información acerca de nuestro mundo. Sin embargo, algunas especies se basan en instrucciones heredadas sobre qué hacer: los individuos se comportan de manera diferente según con qué variantes genéticas específicas nacen. Lo que hemos sido capaces de mostrar es cómo se puede llegar a una situación en la que se termina con distintos niveles de amabilidad genéticamente determinada, que coexisten dentro de las poblaciones».

El autor principal del artículo, Olof Leimar, de la Universidad de Estocolmo (Suecia), dice: «La teoría de la evolución social no ha abordado hasta ahora el polimorfismo genético. Hemos desarrollado un modelo que nos permite explorar esto dentro de un marco general junto a otras influencias conductuales. Nuestra esperanza y objetivo es trabajar más en esta área para poner a prueba nuestro modelo experimental».

Referencia bibliográfica:

Olof Leimar, Sasha R. X. Dall, Peter Hammerstein, John M. McNamara: Genes as Cues of Relatedness and Social Evolution in Heterogeneous Environments. PLOS Computational Biology (2016). DOI: 10.1371/journal.pcbi.1005006.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21