Tendencias21
Dramática pérdida de las plantas que alimentan a los insectos

Dramática pérdida de las plantas que alimentan a los insectos

La brutal desaparición de las plantas que alimentan a los insectos explica la disminución de estos invertebrados en todo el mundo, ha comprobado una investigación sobre el cantón suizo de Zúrich, extrapolable a Europa Central.

Las poblaciones de insectos están disminuyendo a una velocidad vertiginosa y una investigación realizada en el cantón de Zúrich, representativa de la situación en toda Europa Central, ha confirmado que esta disminución está relacionada con la reducción de las plantas alimenticias que nutren a estos invertebrados.

Las poblaciones de insectos se enfrentan a un colapso catastrófico que extinguirá al 40 por ciento de abejas, hormigas y mariposas en los próximos 100 años, según estableció una investigación publicada en 2019.

Desde 2012, cuando la Sociedad Zoológica de Londres alertó de que las poblaciones de insectos estaban disminuyendo en todo el mundo, afectando a la polinización y al suministro de alimentos para otros animales, el discurso académico ha establecido tres causas principales: la destrucción de hábitats, los pesticidas agrícolas y la disminución de las plantas alimenticias para los insectos.

La nueva investigación se ha centrado específicamente en esta tercera causa y ha podido determinar que en los últimos cien años ha habido una disminución generalizada de las plantas que alimentan a cualquier tipo de insectos. Los resultados se han publicado en la revista Ecological Applications.

El cantón es de Zúrich tiene una extensión de 1.729 km², de los que un 80% es considerado como territorio productivo. Los bosques cubren 505 km², mientras que los lagos ocupan 73 km². La mayor parte de su territorio está compuesta de estrechos valles fluviales que van en dirección del río Rin, al norte del cantón.

Desolación

Esta investigación ha podido determinar que los humedales de esta unidad territorial suiza se han reducido un 90 por ciento.

El paisaje natural, originalmente diverso, se ha homogeneizado y provocado la desaparición de muchos hábitats, especialmente los humedales, preferidos por los insectos.

En este cantón los asentamientos humanos se han extendido cada vez más a expensas de las tierras cultivadas, y la intensificación general de los pastizales y de la agricultura ha llevado a un agotamiento generalizado de los prados y los hábitats cultivables.

Los investigadores, con el apoyo de 250 voluntarios cualificados, realizaron una radiografía completa del territorio y compararon la abundancia de plantas alimenticias de diferentes grupos de insectos.

Plantas más afectadas

Observaron que las plantas alimenticias de grupos especializados de visitantes de flores se han visto particularmente afectadas por la disminución.

Por ejemplo, la centaurea mayor (Centaurea scabiosa), que es polinizada por abejorros, abejas y mariposas: sus lenguas son lo suficientemente largas como para alcanzar el néctar.

La disminución es particularmente dramática para las especies de plantas que solo pueden ser polinizadas por un solo grupo de insectos.

Es el caso del acónito (Aconitum napellus), por ejemplo, cuya polinización solo lo pueden hacerla los abejorros porque la toxina de la planta no les afecta.

La mitad

En general, todas las comunidades de plantas se han vuelto mucho más monótonas, con solo unas pocas especies comunes dominantes.

«Nos cuesta imaginar cómo era la vegetación hace 100 años», explica Michael Kessler, del Departamento de Botánica Sistemática y Evolutiva de la Universidad de Zúrich, en un comunicado de la Universidad de Bonn.

«Pero nuestros datos muestran que aproximadamente la mitad de todas las especies han experimentado una disminución significativa en su abundancia, mientras que solo el diez por ciento de las especies han aumentado».
 

Referencia

Shifts in food plant abundance for flower‐visiting insects between 1900 and 2017 in the canton of Zurich, Switzerland. Stefan Abrahamczyk  et al. Ecological Applications, 23 April 2020. DOI: https://doi.org/10.1002/eap.2138

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21