Tendencias21
Dramática pérdida de las plantas que alimentan a los insectos

Dramática pérdida de las plantas que alimentan a los insectos

La brutal desaparición de las plantas que alimentan a los insectos explica la disminución de estos invertebrados en todo el mundo, ha comprobado una investigación sobre el cantón suizo de Zúrich, extrapolable a Europa Central.

Las poblaciones de insectos están disminuyendo a una velocidad vertiginosa y una investigación realizada en el cantón de Zúrich, representativa de la situación en toda Europa Central, ha confirmado que esta disminución está relacionada con la reducción de las plantas alimenticias que nutren a estos invertebrados.

Las poblaciones de insectos se enfrentan a un colapso catastrófico que extinguirá al 40 por ciento de abejas, hormigas y mariposas en los próximos 100 años, según estableció una investigación publicada en 2019.

Desde 2012, cuando la Sociedad Zoológica de Londres alertó de que las poblaciones de insectos estaban disminuyendo en todo el mundo, afectando a la polinización y al suministro de alimentos para otros animales, el discurso académico ha establecido tres causas principales: la destrucción de hábitats, los pesticidas agrícolas y la disminución de las plantas alimenticias para los insectos.

La nueva investigación se ha centrado específicamente en esta tercera causa y ha podido determinar que en los últimos cien años ha habido una disminución generalizada de las plantas que alimentan a cualquier tipo de insectos. Los resultados se han publicado en la revista Ecological Applications.

El cantón es de Zúrich tiene una extensión de 1.729 km², de los que un 80% es considerado como territorio productivo. Los bosques cubren 505 km², mientras que los lagos ocupan 73 km². La mayor parte de su territorio está compuesta de estrechos valles fluviales que van en dirección del río Rin, al norte del cantón.

Desolación

Esta investigación ha podido determinar que los humedales de esta unidad territorial suiza se han reducido un 90 por ciento.

El paisaje natural, originalmente diverso, se ha homogeneizado y provocado la desaparición de muchos hábitats, especialmente los humedales, preferidos por los insectos.

En este cantón los asentamientos humanos se han extendido cada vez más a expensas de las tierras cultivadas, y la intensificación general de los pastizales y de la agricultura ha llevado a un agotamiento generalizado de los prados y los hábitats cultivables.

Los investigadores, con el apoyo de 250 voluntarios cualificados, realizaron una radiografía completa del territorio y compararon la abundancia de plantas alimenticias de diferentes grupos de insectos.

Plantas más afectadas

Observaron que las plantas alimenticias de grupos especializados de visitantes de flores se han visto particularmente afectadas por la disminución.

Por ejemplo, la centaurea mayor (Centaurea scabiosa), que es polinizada por abejorros, abejas y mariposas: sus lenguas son lo suficientemente largas como para alcanzar el néctar.

La disminución es particularmente dramática para las especies de plantas que solo pueden ser polinizadas por un solo grupo de insectos.

Es el caso del acónito (Aconitum napellus), por ejemplo, cuya polinización solo lo pueden hacerla los abejorros porque la toxina de la planta no les afecta.

La mitad

En general, todas las comunidades de plantas se han vuelto mucho más monótonas, con solo unas pocas especies comunes dominantes.

«Nos cuesta imaginar cómo era la vegetación hace 100 años», explica Michael Kessler, del Departamento de Botánica Sistemática y Evolutiva de la Universidad de Zúrich, en un comunicado de la Universidad de Bonn.

«Pero nuestros datos muestran que aproximadamente la mitad de todas las especies han experimentado una disminución significativa en su abundancia, mientras que solo el diez por ciento de las especies han aumentado».
 

Referencia

Shifts in food plant abundance for flower‐visiting insects between 1900 and 2017 in the canton of Zurich, Switzerland. Stefan Abrahamczyk  et al. Ecological Applications, 23 April 2020. DOI: https://doi.org/10.1002/eap.2138

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21